Diplomado de Rehabilitación en paciente crítico adulto: desde la interdisciplina a la transdisciplina
- Sede Santiago
- Modalidad Semipresencial
- Fecha de Término 30 Sep 2021
- Horario Un fin de semana al mes / sábados de 9 a 18 hrs. - domingos de 9 a 13 hrs.
Contacto
Melanie EspindolaTeléfono: 223279680
E-mail: melanieespindola@udd.cl
Contenidos
La rehabilitación precoz y transdisplinaria es una tendencia mundial que ofrece una oportunidad de mejora de los outcomes funcionales en la lógica de los cuidados continuos centrados en la persona.
Temario
- Epidemiología y prevalencia de discapacidad en UPC
- Importancia de la detección precoz y oportuna de los pacientes de larga estadía en UPC
- Concepto del trabajo transdisciplinar por sobre la interdisciplina en equipos de trabajo
- Rehabilitación precoz, intensiva y transdisciplinaria como elemento fundamental del cambio de paradigma en rehabilitación
- Modelo de rehabilitación precoz hospitalaria de Clínica Alemana y de otros Servicios
- Estrategias de comunicación eficientes y eficaces con el equipo terapéutico, paciente y familia
- Evidencia aplicada a la UPC: Búsqueda avanzada de evidencia, lectura crítica de textos clínicos
- Clasificación Internacional del funcionamiento: conceptos de deficiencia, limitación de la actividad y restricciones de la participación
- Enfrentamiento clínico hacia el paciente crítico: mirar más allá de lo evidente
- Valoración de la gravedad en UPC
- Realidad nacional en la organización de las UPC. Recomendaciones de dotación
- Enfoque ABCDEF Bundle en UPC
- Humanización de los cuidados intensivos
- Rol del kinesiólogo en la UPC adulto escalas de evaluación y diagnóstico kinesiológico
- Rol del terapeuta ocupacional en la UPC adulto: áreas de acción, escalas de evaluación y carga terapéutica
- Rol del fonoaudiólogo en la UPC adulto: áreas de acción, escalas de evaluación y carga terapéutica
- Valoración nutricional general en el paciente de UPC
- Enfermería en el paciente crítico: Evaluación de riesgo, prevención de complicaciones
- Evaluación fisiátrica en el paciente UPC adulto: cuándo y cómo
- Continuidad de la atención: Objetivos y tiempos, que esperar del paciente UPC
- Importancia del apoyo psicológico en el paciente UPC: crisis personal y familiar
- Elaboración de diagnóstico funcional
- Monitoreo hemodinámico y sus consideraciones básicas
- Dispositivos de administración de oxígeno de bajo y alto flujo
- Dispositivos de humidificación de la vía aérea y de aerosolterapia
- Conceptos básicos de ventilación no invasiva (VNI), modos ventilatorios e interfaces más usadas, protocolos de instalación de VNI y criterios de falla
- Conceptos básicos de ventilación mecánica invasiva (VMI), modalidades básicas
- Algoritmos del manejo de falla respiratoria aguda en paciente adulto.
- Fisiopatología de la sarcopenia en el paciente crónico respiratorio
- Evaluación y Valoración de función pulmonar del paciente agudos y crónicos, con y sin Vía aérea artificial
- Cuidados y consideraciones generales de un paciente con patología respiratoria aguda o crónica, con y sin vía aérea artificial
- Entrenamiento y rehabilitación de paciente con patología respiratoria aguda o crónica, con y sin Vía aérea artificial
- Indicaciones de TQT, técnicas de TQT, tipos de cánulas y su indicación de acuerdo al pronóstico funcional
- Evaluación de la deglución y fonación en paciente con TQT, con y sin ventilación mecánica
- Protocolo interdisciplinario de decanulación
- Factores de riesgo y fisiopatología de la debilidad muscular en UCI adulto
- Instrumentos de medición para la evaluación de la debilidad muscular en UCI adulto
- Estrategias de intervención en el paciente no cooperador y cooperador
- Ecografía muscular como instrumento de evaluación en el paciente crítico
- Estrategias de intervención interdisciplinaria del paciente neurocrítico
- Prevención, pesquisa y tratamiento del Delirium
- Protocolos de Intervenciones no farmacológicas para prevención del delirium
- Rol transdisciplinario en el manejo no farmacológico del Delirium: rol de la familia
- Repercusiones éticas del cambio de paradigma de trabajo interdisciplinario a transdisciplinario
- Estrategias de autocuidado individual y colectivo que favorezca un trabajo centrado en el usuario
- Rehabilitación transdisciplinaria en tiempos de COVID-19
- Seguimiento del paciente post UPC: concepto de Síndrome post Cuidados intensivos y la importancia de los consultorios de seguimiento
Objetivos
Objetivo General
Evaluar, planificar y fundamentar estrategias terapéuticas -aplicando los conocimientos adquiridos, basados en la mejor evidencia disponible, desplegando sus habilidades comunicativas e identificando el sentido de las intervenciones terapéuticas de los diferentes integrantes del equipo en pos de la recuperación funcional integral del paciente.
Objetivos Específicos
• Identificar los diversos trastornos que se inician producto de la estadía en UPC y que afectan la funcionalidad .• Reconocer en forma temprana a los pacientes en riesgo de larga estadía en UPC.
• Analizar las evidencias de la medicina actual y relevar dicha información para el diseño, implementación y evaluación de las diferentes estrategias terapéuticas.
• Desarrollar habilidades de comunicación eficiente y eficaz con el equipo terapéutico, paciente y familia.
• Conocer las diferentes evaluaciones funcionales a realizar por los distintos integrantes del equipo terapéutico.
• Actualizar conocimientos en el diagnóstico funcional logrando la aplicación de estos conceptos en la práctica clínica.
• Discutir y determinar las mejores opciones de tratamiento según áreas terapéuticas, de acuerdo a las tendencias actuales.
• Lograr que el alumno adquiera criterios y procedimientos para la planificación organizacional y de trabajo en equipo en pos de desarrollar un trabajo clínico articulado con otras áreas.
Dirigido a
Profesionales de rehabilitación que se desempeñen en unidades de paciente crítico adulto o quienes muestren interés por esta área de expertiz y deseen profundizar sus conocimientos
- Valor matrícula $160.000.
- Valor arancel $1.600.000
- Descuentos 25% descuento para alumnos de regiones
La Universidad del Desarrollo se reserva el derecho a dictar o no el programa si no existe el mínimo de participantes requerido.