Ver Más

Cerrar

Sin categoría

Miniclinic S.A.

16 Nov 2011 | Sin categoría | 1 Comentario

Se requiere de médicos generalistas, con ansias de cambio en la atención y un gran enfoque en la humanización de la salud.

Estarán normadas las patologías más frecuentes de morbilidad ambulatoria, tendremos reuniones clínicas periódicas donde se analizarán dichos protocolos, que a su vez serán revisados por expertos en las universidades.

Para que mantengas interés en tu futura especialidad, al cabo de un plazo definido de trabajo con nosotros, podrás acceder a un curso on line certificado en un área de tu interés.

El trabajo consiste en turnos de 4 a 7 horas diarias, con lo que lo puedes complementar con otros trabajos, dentro de un horario de atención que va desde las 8 hasta las 23 horas, sin turnos nocturnos.

Contarás con un escritorio médico electrónico en el lugar de atención, donde estarán todos los protocolos de salud y fichas electrónicas con un alto estándar tecnológico.

Implementaremos más de 50 centros en todo Chile, todos conectados y con el mismo estándar de calidad, y en un corto plazo esperamos estar presentes en varios países de Latinoamérica. Es decir, sólo en Chile, vamos a contar con cerca de 250 médicos.

El proceso de selección ya partió, por lo que te invitamos a postular ingresando al sitio web www.miniclinic.cl , completando el formulario de postulación.

¡Te esperamos!

Dr. Fernando Espina Otero
Director Médico
Miniclinic S.A.

1 Comentario

  1. Vidas says:

    jul30Agustin Mi eirepiencxa personal es que en Chile ideas hay un monton. He estado cercano al mundo del enprendimiento desde 1998 y lo que he visto que falta es Capital de Riesgo de verdad. Dinero sobra, pero los privados no invierten en innovacion. Hay mucha gente creativa, y de hecho los alumnos del DCC optan cada vez mas por levantar sus propios proyectos (yo hice lo mismo cuando sali de la carrera).Ahora bien, de lo que se trata esta eirepiencxa no es desarrollar software porque si, sino que los alumnos sepan desempenarse y sacar proyectos existosos en una industria como la chilena tan acostumbrada a establecer condiciones imposibles para el exito de los proyectos.El modelo agil se basa en gestionar la incertidumbre para innovar, y eso lo hemos demosyrado en proyectos bien arriesgados los ultimos anos, asi que tu apreciacion de que los profesores fallan no creo que se aplique a nuestro modelo pedagogico.