Hero Image

Noticias

Docentes y estudiantes de Fonoaudiología UDD publican estudio pionero sobre dotación de profesionales en hospitales públicos de Chile

El docente Felipe Rosales junto a las estudiantes Haranni Aguilera, Teresita Bravo y Antonia Villalón.

Un artículo de investigación liderado por docentes y estudiantes de la carrera de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo (UDD) fue recientemente publicado en inglés en la Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud de Colombia. El estudio aborda por primera vez a nivel nacional la dotación de fonoaudiólogos requerida en hospitales públicos chilenos para brindar atención integral a pacientes adultos y pediátricos.

El trabajo fue realizado por los docentes Felipe Rosales (quien además fue tutor del proyecto) y Patricia Castro, junto a las estudiantes Haranni Aguilera, Teresita Bravo y Antonia Villalón. Esta investigación se enmarca en una tesis de pregrado desarrollada durante el año 2024 y forma parte de una línea de estudio centrada en la gestión fonoaudiológica en contextos hospitalarios.

El estudio consideró un total de 189 hospitales públicos del país, abarcando 23.677 camas clínicas (81% destinadas a adultos y 19% a pediátricos), de distintos niveles de complejidad. Mediante una fórmula del Ministerio de Salud, el equipo calculó que se requieren aproximadamente 28.950 horas semanales de atención fonoaudiológica para cubrir de forma adecuada tanto la atención ambulatoria como hospitalaria en el sistema público.

Entre los principales hallazgos, se destaca que la Región Metropolitana concentra el 35% del requerimiento nacional. Asimismo, las regiones de Magallanes y Ñuble lideran el requerimiento de horas para atención de pacientes adultos, mientras que Tarapacá, Metropolitana y Los Lagos presentan mayores necesidades en el área pediátrica.

Uno de los aportes más relevantes del estudio es el desarrollo de material suplementario que entrega una estimación por hospital del número de fonoaudiólogos necesarios, herramienta que busca ser de utilidad para gestores en salud al momento de planificar adecuadamente el recurso humano. Además, el equipo propone una estimación de horas específicas para reforzar la atención de fines de semana, dado que actualmente muchas instituciones no contemplan cobertura fonoaudiológica los días sábado y domingo, lo que puede afectar la continuidad del proceso de rehabilitación de los pacientes hospitalizados.

“La literatura internacional respalda el impacto positivo que tiene una adecuada dotación de fonoaudiólogos en la calidad de la atención y en la eficiencia del sistema de salud. Este estudio no solo busca aportar evidencia local para la toma de decisiones, sino también mejorar los indicadores clínicos, optimizar recursos y promover el bienestar tanto de los pacientes como de los propios profesionales”, señaló Felipe Rosales, docente y autor principal del artículo.

Actualmente, el equipo se encuentra desarrollando la segunda parte del estudio, centrada en cuantificar la brecha de profesionales en el sistema, la cual ya fue sometida a evaluación por una segunda revista científica.

Lee el artículo completo aquí 👉 https://riics.info/index.php/RCMC/article/view/426/1133