Hero Image

Noticias

El sentido de las profesiones de la salud

El sentido de las profesiones de salud

Sabemos que “profesión” ha significado clásicamente una promesa solemne de dedicación a una actividad, y que como tal se reconoció en la antigüedad como profesionales sólo a médicos, ministros religiosos y jueces. Las demás actividades humanas, independientemente de su relevancia económica o social, se consideraron oficios. De hecho las universidades hasta la edad media sólo tuvieron facultades de medicina, teología y derecho. En la modernidad esto cambió radicalmente de manera que hoy habitualmente se entiende por profesión cualquier actividad o empleo especializado y remunerado: profesiones liberales, profesiones técnicas, artistas profesionales, deporte profesional, etc. Sin embargo el sentido histórico de la profesión mantiene un significado que necesita ser entendido, no por actitudes nostálgicas sino más bien renovadoras, para comprender en profundidad la misión social de las profesiones, en nuestro caso de las de la salud.

La relación de los médicos con los pacientes se ha hecho progresivamente compleja, con avances tecnológicos, especialización y subespecialización en aumento, costos crecientes, institucionalización de la medicina, control de costos por parte de agencias económicas, y cambios de los indicadores de salud. En este nuevo escenario se han generado capacidades diagnósticas y de tratamiento nunca imaginado hace tan sólo unas pocas décadas. Sin embargo, simultáneamente se han desarrollado relaciones humanas más autónomas y contractuales, expectativas desmedidas por parte de los pacientes y los médicos son actualmente percibidos como técnicos y científicos que priorizan sus intereses personales o institucionales. Se ha llegado así a un escenario de desconfianzas recíprocas entre pacientes con expectativas casi ilimitadas, frustración por los modelos de atención y temores a diferentes formas de abuso o explotación. Nunca en la historia se ha ofrecido una medicina más eficiente y nunca ha habido tanta frustración y desconfianza.

Los médicos, por su parte, han perdido poder y prestigio, se sienten cada vez más incomprendidos, frustrados por las nuevas formas de organización de su trabajo y amenazados por la posibilidad de denuncias legales, generalmente más relacionadas con los resultados que con verdaderas negligencias profesionales. El incremento de las expectativas sociales en salud y los dilemas generados por las nuevas tecnologías que obligan a priorizar prestaciones producen cada vez más presiones sobre los profesionales que son percibidos como técnicos y también como agentes de gastos y de racionamiento de las atenciones. El profesional sometido a esta tensión, sobretodo ante situaciones que implican sobrecarga emocional ante el sufrimiento de pacientes y familiares, tiene el riesgo de presentar el llamado síndrome de “burn-out”: agotamiento emocional, pérdida de la autoestima, tedio en el trabajo y frustración. Lamentablemente las estadísticas muestran en los últimos años un gran aumento de este síndrome en médicos y otros profesionales de la salud.

Este escenario de desconfianzas y frustraciones, junto a la espiral de costos ha generado un intenso debate internacional acerca de los fines de la medicina. Se ha buscado replantear el fin último de la medicina en el contexto contemporáneo, para definir sus nuevos rumbos, responder a las necesidades de la sociedad y caracterizar a los profesionales en función de estos fines. Uno de los proyectos más relevantes con esta orientación es el proyecto “The Golas of Medicine” que organizó el Hasting Center hace diez años. Se realizaron talleres y seminarios en Norteamérica, Europa Oriental y Latinoamérica, hasta llegar a elaborar un informe que establece que la medicina, para honrar sus fines históricos, actuales y futuros, debería centrarse en cuatro fines: 1) prevenir enfermedades y promover la salud, 2) aliviar el dolor y el sufrimiento causado por enfermedades, 3) cuidar y curar a quienes padecen enfermedad, junto con el cuidado de los que no pueden ser curados, y 4) prevenir la muerte prematura y facilitar una muerte en paz. El informe completo de los fines de la medicina, con sus fundamentos y proyecciones, se ha difundido ampliamente y recientemente ha sido traducido al español.

Sin embargo, el esfuerzo anterior no ha logrado el impacto esperado porque no ha impregnado la manera de ser de los médicos y profesionales de la salud. Ello se explica porque recuperar y replantear los fines de la medicina involucra, además del esfuerzo académico e intelectual, replantearse qué son y qué caracteriza a los profesionales de la salud. En otras palabras, no sólo hacia dónde deben orientar sus proyectos, sino qué características deben tener los médicos actuales y futuros para responder a los verdaderos fines de la medicina. Esta es una pregunta abierta a diferentes respuestas.

Las características de los profesionales o, en otras palabras, el verdadero sentido de la profesión médica, se encuentra ya en la medicina hipocrática como una forma de vida y como una vocación de servicio. Este concepto implica que quien decide dedicar su vida a la medicina o a las otras profesiones de la salud necesita reunir ciertas características personales. Sin ellas no llegará a cumplir con las expectativas de la sociedad y de los pacientes, aumentando así la desconfianza mutua y la propia frustración. El profesional de la salud encontrará su realización personal y su felicidad sólo si logra cumplir plenamente con los fines de la medicina y para ello necesita poseer las competencias propias de su profesión. La pregunta entonces es ¿qué debe caracterizar a los profesionales de la salud, de acuerdo a estas re-definiciones de los fines de la medicina? La respuesta a esta interrogante fundamental es que junto a las competencias científico-técnicas es igualmente necesario poseer ciertos valores. La Bioética ha desarrollado el tema desde la “ética de la virtud” y más recientemente se ha planteado como conceptos de “profesionalismo”.

Virtud es la manera de ser, el carácter de una persona, su manera habitual y espontánea de actuar. Lo opuesto a la virtud es el vicio. También se entiende por virtud la excelencia, como decimos de un virtuoso del violín por ejemplo. Así, además de lo que conocemos como virtudes morales, cada actividad humana (por ejemplo deportistas, políticos, jueces, artistas, etc.) tienen sus características o virtudes específicas por las cuales se les reconoce su nivel de excelencia. Se han definido como virtudes propias de los profesionales de la salud: fidelidad a la confianza de los pacientes y de la sociedad, compasión, prudencia, justicia, fortaleza, templanza o moderación, integridad u honestidad intelectual, y postergación personal. Así se dice que un médico, enfermera u otro profesional de la salud será de excelencia sólo si, junto a los conocimientos y habilidades técnicas, ha incorporado y cultivado estas virtudes de tal manera que han llegado a constituir su manera permanente de ser y de actuar. Se trata evidentemente de ideales, de éticas de máximo, de modo que los profesionales poseedores de estas virtudes responderán a los fines de la medicina, harán progresar su arte y su técnica, ayudarán a los enfermos y así llegarán a ser personas realizadas que alcanzarán la felicidad.

El “profesionalismo” busca definir valores, comportamientos y relaciones de confianza de los médicos con el público. Se describe en esta corriente de pensamiento la medicina como una vocación en la cual los conocimientos y habilidades de los profesionales se ponen al servicio de las personas afectadas en su salud, en una relación de mutuo respeto. Así se espera de los médicos que sean personas íntegras, compasivas, altruistas, en continuo perfeccionamiento y capaces de trabajar en equipo. Se contrasta esta forma de pensar con los códigos de ética profesional o las leyes que regulan las prestaciones de salud para prevenir y sancionar malas prácticas. Son exigencias mínimas, evidentemente necesarias pero insuficientes. El verdadero sentido de la profesión ha de ser una vocación de servicio y de excelencia, un ideal y una forma de vida, caracterizada por las virtudes y valores que se han mencionado. Sólo de esta manera los profesionales responderán a la sociedad, harán que la medicina sea mejor y más humana, y ellos serán personas realizadas y felices. Son los profesionales que queremos formar en esta facultad.

Publicado en Rev. Academia S. V. Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo, 2006. N°1.