Marco Conceptual de Enfoque de Equidad en Salud y valoración cultural (16 hrs aula/ 38 hrs. e-learning
- Enfoque de los determinantes sociales de la salud/OMS
- Enfoques de derechos en salud y Equidad en el acceso a los programas
- Equidad en el acceso a los programas en APS
- Contexto cultural y modelos de salud: Etnia, edad, género, y salud
- Cambios culturales relevantes en salud, incluyendo acceso a la información y enfoques generacionales
Gestión en red basada en las necesidades de la población (18 hrs aula/ 20 horas terreno/ 46 hrs e-learning)
- Análisis de la red de atención: estaciones médico-rurales, postas de salud, centros de salud, CECOF, CESFAM, hospitales comunitarios incluyendo las características locales de Chiloé.
- Análisis funcionamiento de la red en resolutividad, referencia y contrareferencia, trabajo en red, coordinación intra-sectorial.
- Desafíos de Integración de la atención primaria a la red asistencial de Chiloé y de la mayor conectividad territorial en salud en la perspectiva de garantizar servicios Integrados en salud, continuidad de la atención y seguimiento de los pacientes.
- Modelo explicativo de la relación de los equipos de salud relevantes para mejorar la atención y calidad en salud: análisis de los modelos de trabajo en salud entre técnicos, administrativos, auxiliares, equipo médico y otros profesionales de la salud, sus roles, relación profesional – usuario y otros temas de relevancia para la gestión en salud.
- Modelos de vigilancia en salud y epidemiología orientados a mejorar la gestión de APS.
- Gestión de procesos asistenciales (Listas de espera, ambulatorización de la atención, uso horas de especialistas, apoyos entre los diferentes niveles de atención)
- Construcción de indicadores medibles con la información disponible (capacidad resolutiva GES y no GES, auditorías, listas de espera, referencia-contrareferencia, compromisos de gestión, acceso equitativo en los programas, etc.)
Gestión en red basada en las necesidades de la población (18 hrs aula/ 20 horas terreno/ 46 hrs e-learning)
- Políticas Públicas de Salud Garantías en salud , Objetivos Sanitarios, criterios de priorización AUGE
- Análisis de las prioridades de salud en Chiloé, aplicando enfoque cultural, territorial y basado en las necesidades declaradas por la población
- Brechas de equidad en el acceso a los programas de salud en problemas sensibles a acción de APS.
- Análisis de Causalidad y riesgos en salud
- Vulnerabilidad: variables sociales – económicas y culturales del diagnóstico de salud
- Modelos explicativos de salud enfermedad, el origen de las enfermedades y tratamientos alternativos
- Búsqueda de evidencia
Modelo de salud familiar y enfoque territorial (18 hrs aula/ 20 hrs terreno/ 48 hrs e-learning)
- Distinciones de Salud Familiar, modelos de familia y red social, y su adaptación a la red de APS de Chiloé orientado a cerrar las brechas de inequidad en el acceso, mejorar la atención de salud y el cumplimiento de las garantías (GES).
- Prevención, diagnóstico temprano, garantía de la continuidad de la atención.
- Trabajo en equipo interdisciplinario
- Enfoque de trabajo territorial, análisis de equidad en el acceso a programas sociales y de salud y propuestas participativas para reducir brechas de inequidad en el acceso, construcción de indicadores de seguimiento de coberturas efectivas de los programas.
- Calidad de la atención, tecnologías apropiadas en salud, uso racional de medicamentos, medicinas complementarias/alternativas.
- Trato a las y los usuarios, respeto a la diversidad cultural y comprensión del rol de las personas en el proceso de toma de decisiones en salud.
- Construcción de indicadores medibles con la información disponible (satisfacción usuaria, calidad atención, modelo de atención de salud familiar con enfoque territorial).
Coordinación intersectorial y participación en salud (12 hrs aula/ 52 hrs e-learning /10 hrs terreno
- El trabajo intersectorial como herramientas que contribuye a la equidad en salud y a mejorar las condiciones de salud de las personas y sus comunidades
- Participación y compromiso de la familia y la comunidad en salud (promoción y prevención en salud).
- Relación entre familia/comunidad, los centros de salud primaria (postas rurales – consultorios (incluidos CECOF, CESFAM) – hospitales comunitarios) y resto de la red asistencial.
- Redes Sociales de apoyo (Chile Solidario, red de protección social y otras redes públicas y privadas RSE), programas locales de protección social y protección de la salud.
- Valoración del espacio local, el trabajo intersectorial y la participación deliberativa en salud para mejorar la salud: revisión de experiencias locales de presupuestos participativos y de trabajo intercultural.
- Promoción de la salud con enfoque de los Determinantes sociales
- Participación comunitaria efectiva: instancias establecidas, consejos locales, ley de participación, rol de las cuentas públicas, estudios de opinión de la comunidad.
- Seguimiento de los planes de acción intersectorial existentes, evaluación y retroalimentación orientado al cumplimiento de objetivos.
Fortalecimiento de Competencias relacionales (8 hrs aula/ 10 hrs terreno/5 hrs. e-learning
- Comunicación con equipo, pacientes, familia y comunidad, retroalimentación, escucha efectiva.
- Trabajo en equipo, asertividad, colaboración y complementariedad de roles.
- Trabajo en equipo, conocer desarrollo y funcionamiento grupos de trabajo.
- Pautas de identificación competencias relacionales e identificación de ámbitos de mejora.
- Liderazgo en el equipo de salud, en la comunidad y en la red asistencial.
- Relaciones con los demás: inteligencia emocional, estilos de relaciones, aplicación de test individuales para identificar áreas de mejoramiento (ventana Johari y otros).