La Universidad del Desarrollo (UDD), a través de sus Facultades de Educación, Medicina y Psicología, realizó la jornada “Miradas Convergentes: Abordajes interdisciplinarios del autismo en la infancia y adolescencia”, instancia que reunió a más de 450 participantes entre profesionales, académicos, estudiantes y familias, con el propósito de fortalecer el trabajo colaborativo y promover una comprensión integral e inclusiva del autismo.
En el marco de esta actividad, Miguel Cordero, investigador del Centro de Epidemiología y Políticas en Salud (CEPS) de la Facultad de Medicina Clínica Alemana UDD e investigador asociado honorario en la University of Bristol (Reino Unido), presentó el proyecto OSI-A Chile, una iniciativa pionera de apoyo e intervención en línea para la ansiedad infantil, adaptada a niños y niñas autistas.
Durante su presentación, Cordero destacó que “el acceso a intervenciones efectivas para la ansiedad sigue siendo un desafío, especialmente para familias que viven fuera de grandes centros urbanos. OSI-A Chile busca ofrecer una herramienta accesible, basada en evidencia y adaptada culturalmente, que entregue apoyo real a cuidadores y comunidades”.
Los trastornos de ansiedad en la infancia constituyen un importante problema de salud pública: afectan aproximadamente al 6,5 % de los niños a nivel mundial, con una edad promedio de inicio cercana a los 5 años. En el caso de la población con autismo, TDAH u otras condiciones del neurodesarrollo, la prevalencia puede alcanzar entre 50 y 80 %.
El acceso a tratamientos no farmacológicos efectivos, como la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), sigue siendo limitado en la red pública de salud. Esta brecha refuerza la necesidad de estrategias innovadoras y escalables, culturalmente adaptadas al contexto chileno. Según proyecciones del World Economic Forum y la Harvard School of Public Health (2025), el costo global de las condiciones de salud mental podría aumentar de 2,5 billones de dólares en 2010 a 6 billones en 2030, evidenciando la urgencia de abordar esta problemática.
OSI (Online Support and Intervention) nació en el Reino Unido como una plataforma para apoyar a cuidadores de niños con ansiedad, ofreciendo entrenamiento y estrategias basadas en evidencia científica. Su versión chilena, OSI-A Chile, ha sido especialmente diseñada para el contexto del autismo, incorporando materiales en español, apoyos impresos, un chatbot de acompañamiento vía WhatsApp y la participación de terapeutas y personal sanitario capacitado.
El proyecto es liderado por la Universidad del Desarrollo, en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Chile, los hospitales Eloísa Díaz y Exequiel González Cortés, la Corporación Municipal de La Florida, además de redes escolares y comunitarias.
La jornada, realizada en el Aula Magna UDD, contó con exposiciones sobre parentalidad, políticas públicas, comunicación aumentativa, inclusión escolar y salud mental, además de testimonios de personas autistas adultas que compartieron sus experiencias, aprendizajes y propuestas de inclusión.
La decana de la Facultad de Medicina Clínica Alemana UDD, Dra. Marcela Castillo, destacó que el diagnóstico y la intervención “deben ser necesariamente interdisciplinarios”, mientras que académicos como Manuel Montemurro y Marcela Tenorio abordaron el impacto de las prácticas parentales y los desafíos de la Ley TEA.
El cierre de la jornada estuvo a cargo de Aníbal Gutiérrez, doctor en Análisis Experimental del Comportamiento de la Universidad de Florida, quien presentó avances en intervención temprana y el uso de tecnologías para el desarrollo de habilidades adaptativas.
Para la académica Marcela Tenorio, “instancias como esta permiten relevar la voz de los expertos por experiencia y avanzar hacia una sociedad más inclusiva y consciente de la neurodiversidad”.
👉 Si deseas conocer más sobre la investigación e iniciativa liderada por Miguel Cordero, puedes revisar el registro de su exposición en la Reunión Académica CIAPEC: