El pasado lunes 25 de agosto se llevó a cabo la Segunda Jornada de Ciberseguridad en Salud, organizada por la Alianza Chilena de Ciberseguridad (ACC) en conjunto con Clínica Alemana, la Universidad del Desarrollo (UDD) —a través del Centro de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Digitales del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM)—, la Universidad de los Andes y la Universidad Andrés Bello.
El encuentro reunió a representantes del mundo público, privado y académico para reflexionar sobre los principales desafíos de la ciberseguridad en el ámbito sanitario, un sector considerado infraestructura crítica de alto riesgo.
La jornada se inició con las palabras de Pía Salas, vicepresidenta de la ACC, quien destacó la relevancia de generar espacios de diálogo y colaboración entre autoridades y especialistas.
Posteriormente, Gabriel Bergel, líder de la Plataforma Estratégica de Ciberseguridad en Salud de la ACC, subrayó la necesidad de democratizar el conocimiento en un escenario marcado por la entrada en vigencia de la Ley Marco de Ciberseguridad y la Ley de Protección de Datos.
La visión gubernamental estuvo representada por el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, quien enfatizó que la transformación digital en salud debe apoyarse en estándares sólidos de ciberseguridad.
En tanto, el director de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI), Daniel Álvarez Valenzuela, llamó a hospitales, clínicas y proveedores a reforzar sus niveles de protección para resguardar el derecho a la salud en un entorno confiable.
Desde el plano legislativo, el senador Kenneth Pugh recalcó la importancia de la articulación entre la academia, el sector clínico y la ACC, señalando la protección de la ficha clínica como una prioridad nacional.
El sector privado también tuvo un rol activo. Carlos Monroy, subgerente de Ciberseguridad de Grupo Alemana, destacó que la cooperación entre instituciones es esencial para enfrentar amenazas crecientes.
En tanto, la jornada contó con la participación internacional de expertos del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), quienes abordaron la certificación y protección de dispositivos médicos conectados y lideraron un taller interactivo sobre seguridad en la interconexión de estos equipos.
“Los datos son el petróleo de la economía digital, y la salud se ha convertido en un blanco prioritario para los ciberdelincuentes. La comunicación y la colaboración estrecha entre industria, academia y sector público es fundamental para enfrentar este flagelo”, señaló José Antonio Lagos, CEO de Cybertrust Latam.
La sesión de la tarde incluyó la charla “Ciberhigiene en Salud: de la definición del concepto a la acción estratégica”, presentada por Claudio Álvarez (Universidad de los Andes).
Posteriormente, se desarrolló el panel “Ciberseguridad en Salud: ¿Estamos preparados para lo que viene?”, con representantes de Microsoft, Neosecure, el Ministerio de Salud y el Colegio de Ingenieros.
El encuentro finalizó con un taller práctico de simulacro de incidente, dirigido por Sebastián Vargas, en el que los participantes ensayaron la respuesta a un ciberataque en un hospital.
Con esta participación, el ICIM UDD refuerza su compromiso con la innovación, la seguridad digital y el fortalecimiento del ecosistema de salud en Chile, aportando desde la academia al desarrollo de un sistema sanitario más resiliente y confiable.
Puedes revivir la jornada completa de la Segunda Jornada de Ciberseguridad en Salud, a continuación: