• Médico Cirujano, Universidad de Chile, 1988.
• Especialista en Obstetricia y Ginecología, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1991.
• Magíster con Especialidad en Obstetricia y Ginecología, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1991.
• Especialista en Ginecología Infantil y de la Adolescencia, acreditado por la Federación Internacional de Ginecología Infantojuvenil (FIGIJ) al aprobar el examen de acreditación IFEPAG el 28-04-2001. (International Fellowship on Pediatric and Adolescent Gynecology).
• Registro CONACEM No 14740, Fecha 20 junio 2013 acredita “ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA”.
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8339-779X
Capacitación en Investigación
• Training For the Shipping of Category A, Infectious Substance Affecting Humans Category B, Biological Substance, Mayo Clinic Laboratories, 29 Mar 2022.
• ASCLS P.A.C.E.® Certificate of Attendance Transporting Dangerous Goods Training 29 Mar 2022.
• Principles and Practice of Clinical Research, Escuela de Salud Pública Universidad De Harvard, marzo – noviembre 2019.
• Curso de Buenas Prácticas Clínicas (Good Clinical Practices):
o Certificado The Global Health Network, 22 Jul 2021.
o Certificado NIDA, 4 de May 2018.
o Certificado INH N° 336384, 19 Sep 2014.
Experiencia Professional
• Investigadora, Centro de Estudios Clínicos, Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM), Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, desde Abr 2022 a la fecha.
• Médico Fundador de la Unidad de Atención Integral del Adolescente (UAIA) de Clínica Alemana, y Ginecólogo en dicha Unidad, desde mayo 2000 a abril 2022.
• Médico Ginecoobstetra, especialista en Ginecología infanto-juvenil, Clínica Alemana de Santiago, desde 1991 a mayo 2022.
• Profesor Asociado Adjunto, Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, desde enero 2016.
• Miembro del Comité de Ética Científica, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, desde May 2020 a la fecha.
Proyectos de Investigación
Publicaciones
1. Safety and Non-Inferiority Evaluation of Two Immunization Schedules with an Inactivated SARS-CoV-2 Vaccine in Adults: A Randomized Clinical Trial. Vaccines 2022, 10, 1082. https://doi.org/10.3390/vaccines10071082.
2. An inactivated SARS-CoV-2 vaccine is safe and induces humoral and cellular immunity against virus variants in healthy children and adolescents in Chile medRxiv preprint doi: https://doi.org/10.1101/2022.02.15.22270973; February 22, 2022.
3. Cervical Artery Dissection in Postpartum Women after Cesarean and Vaginal Delivery J Stroke Cerebrovasc Dis 2022 Aug;31(8):106572. doi: 10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2022.106572. Epub 2022 Jun 15.
4. Three- Year Follow-up of 2-Dose Versus 3-Dose HPV Vaccine. Pediatrics. 2021;147(1): e2019403 PMID: 33386332. DOI: 10.1542/peds.2019-4035.
5. Prevalencia y manejo de condilomas en población consultante en Chile: estudio “DIACON”. Rev Chilena Infectol 2019; 36 (3): 283-291.
6. Preguntas frecuentes respecto a la vacuna contra el virus papiloma humano. Rev Chilena Infectol 2018; 35 (5): 581-586.
7. Prevalence of Chlamydia trachomatis, Neisseria Gonorrhoea and Trichomona Vaginalis Infection in Chilean Adolescent and Young Adults. J Pediatr Adolesc Gynecol 31 (2018) 411- 415.
8. Adolescentes encuentran fácil tomar sus propias muestras para estudio de infecciones de transmisión sexual. Rev Chilena Infectol 2017; 34 (2): 116-119.
9. Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos de la OMS REV CHIL OBSTET GINECOL 2017; 82 (2): 124-130.
10.Safety Profile of the 9-Valent HPV Vaccine: A Combined Analysis of 7 Phase III Clinical Trials. Pediatrics Volume 138, number 2, August 2016.
11.Coadministration of a 9-Valent Human Papillomavirus Vaccine with Meningococcal and Tdap Vaccines Pediatrics Volume 136, number 3, September 2015.
12.Beneficios No Anticonceptivos De 0,02 Mg De Etinilestradiol/2 Mg De Acetato De Clormadinona Administrados En Un Régimen De 24+4 Días REV CHIL OBSTET GINECOL 2011; 76(5): 344-353.
13.Prevalencia de Chlamydia Trachomatis y Neisseria gonorrhoeae en adolescentes chilenas. REV MED CHILE 2009; 137: 1569-1574.
14.Experiencia Chilena con el uso de un Anticonceptivo Oral Combinado de Acetato de Clormadinona/Etinilestradiol: estudio No Intervencional REV. CHIL. OBSTET.GINECOL 2008; 73(5): 293-298.
15.Lo nuevo en Progestinas para Anticoncepción Hormonal. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CHILENA DE CLIMATERIO, Vol 9, N° 3 octubre 2004.
16.Evaluación de una Unidad de Atención Integral del Adolescente en una Clínica Privada. BOLETÍN SOCIEDAD DE PSIQUIATRÍA Y NEUROLOGÍA DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Año 14, Nº 2, octubre 2003: 25-32.
17.Retroareolar Cysts in the Adolescent J. Pediatr Adolesc Gynecol February 2003 Vol. 16, Issue 1, Pages 45-49).
18.Malformación arteriovenosa del útero como causa de Génitorragia: Importancia del Eco-doppler en su diagnóstico”, REV.SOC.ARG.GINECOL.INF.JUV. 1999; 6(3): 157.
19.GALACTORREA POR MEDICAMENTOS; UN EFECTO SECUNDARIO PARA NO OLVIDAR. Rev SOGIA Vol 6, Número extraordinario. Pg 12. octubre 1999.
20.TUMORES OVÁRICOS EN NIÑAS Y ADOLESCENTES”. Rev SOGIA Vol 6, Número extraordinario. Pg 15. octubre 1999.
21.“EVALUACIÓN DE UNA UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE EN UNA CLINICA PRIVADA”. Rev SOGIA. Vol 6, Número extraordinario. Pg 10. Octubre 1999. Ginecología Infanto Juvenil en Clínica Alemana de Santiago. Rev SOGIA 1998; 5(3):89-92.
22.Autopercepción de riesgo: factor clave en la prevención del SIDA. REV CHIL OBSTET GINECOL. 1995; 60(4):276-281.
23.Cervicitis – riesgo epidemiológico y clínico para infección por chlamydia trachomatis en estudiantes universitarias. REV CHIL OBSTET GINECOL 1994; 59(4):255-260.
24.Cono no terapéutico: ¿manejo quirúrgico o conservador? REV CHIL OBSTET GINECOL 1994; 59 (1):3-9.
25.Uso y conocimiento de métodos anticonceptivos en mujeres estudiantes de educación parvularia. REV CHIL OBSTET GINECOL 1989; 54 (3):141-150.
26.Casos Clínicos:Sacroileítis séptica. REV CHIL OBSTET GINECOL 1989; 54 (2):98-100.
27.Actividad Sexual y Métodos Anticonceptivos en varones universitarios. REV CHIL OBSTET GINECOL. 1987; 52 (4):255-264.
28. Validez de la biopsia rápida como diagnóstico intraoperatorio de cáncer en un Servicio de Anatomía Patológica. REV MED CHILE 1987;115:1161 -1165.
Capítulos en textos médicos
1. PREVENCIÓN DE ITS: ANEXO INFALTABLE A LA CONSEJERÍA EN ANTICONCEPCIÓN, en ANTICONCEPCIÓN, 1ª edición, págs. 68-79. Sociedad Chilena de Endocrinología Ginecológica SOCHEG Editores, ISBN 978-956-6179-00-9(en prensa).
2. VPH EN LA ADOLESCENCIA: INFECCIÓN, ENFERMEDAD Y PREVENCIÓN, en GINECOLOGÍA INFANTO -JUVENIL, TEMAS CONTINGENTES, 2ª Edición, págs. 161-168. Apablaza y Oyarzún. Producción gráfica Tangram Ediciones (Gaete y Cía. Ltda.) 2020.
3. LOS ADOLESCENTES Y EL VIRUS PAPILOMA (VPH), en ADOLESCENCIA, RESPUESTAS PARA PADRES, págs. 212-220. Alberto Trautmann Editor, Editorial Catalonia,2019, ISBN: 978-956-324-722-0.
4. ACTUALIZACIONES EN SEXUALIDAD Y ANTICONCEPCIÓN EN ADOLESCENTES, en GINECOLOGÍA GENERAL Y SALUD DE LA MUJER. Marzo 2017. Págs.696-711. Mauricio Cuello, Victor Miranda y Constanza Ralph Editores, Ediciones Universidad Católica de Chile, ISBN: 978-956-14- 2055-7.
5. VPH EN LA ADOLESCENCIA: INFECCIÓN, ENFERMEDAD Y PREVENCIÓN, en GINECOLOGÍA INFANTO-JUVENIL, TEMAS CONTINGENTES. Apablaza y Oyarzún. Editorial Publiimpacto, 2016. ISBN: 978-956-9092-02-2.
6. VULVOVAGINITIS, en PEDIATRÍA AMBULATORIA 2ª EDICIÓN, 2011. págs. 375 – 384. Arnoldo Quezada Editor, Editorial Mediterráneo ISBN: 9789562203234.
7. PATOLOGÍA VULVOVAGINAL EN LA INFANCIA, en MANUAL DE NEFROUROLOGÍA 4ª EDICIÓN, 2009, págs.132 – 137. Carlos Saieh A. y José M. Escala Editores. Editorial ELSEVIER, ISBN: 978-956-220-288-6.
8. ANTICONCEPCIÓN EN NANEAS, en NANEAS: Una idea al comienzo del siglo XXI, Nelson A. Vargas Catalán Editor. 2009, págs. 325-338.
9. GUÍA PRÁCTICA DE ANTICONCEPCIÓN PARA EL PEDIATRA, en PEDIATRÍA DIARIA PARA EL BICENTENARIO, Nelson A. Vargas Catalán Editor. 2007, págs. 229 – 24.