A pocos días de una de las competencias deportivas más importantes del país, el docente Pablo Suárez, del área músculo-esquelética de la carrera de Kinesiología de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo (UDD), compartió una serie de recomendaciones fundamentales para quienes participarán en los 42K de la Maratón de Santiago.
Con miles de corredores preparándose para esta exigente prueba, Suárez enfatizó la importancia de no innovar el día de la carrera:
“Lo más importante es no probar cosas nuevas”, recalcó el kinesiólogo UDD. Esto incluye ropa, zapatillas, alimentación y geles energéticos:
“Ya probamos todo durante los entrenamientos. No es el momento de experimentar”, agregó.
Preparación previa: descanso, movilidad y mente enfocada
En los días previos, Suárez recomendó disminuir la carga de entrenamiento, pero mantener rutinas suaves de movilidad, como activación muscular y ejercicios de flexibilidad. También subrayó el valor del descanso adecuado, especialmente la noche del viernes:
“El sábado, por los nervios, probablemente dormirán peor. Por eso, un buen descanso el viernes puede marcar la diferencia.”
Durante la carrera: estrategia y mentalidad
A la hora de competir, la clave es respetar el ritmo planificado:
“No hay que ir a fondo en los primeros kilómetros ni compararse con otros corredores. Hay que creer en el trabajo hecho y mantener el paso propio”, sostuvo Suárez.
También recomendó prepararse mentalmente ante imprevistos como el mal clima, utilizando herramientas como la visualización y la meditación.
En cuanto a la vestimenta, sugirió elegir ropa liviana, incluso si la mañana está fría:
“Con un buen calentamiento se puede evitar la incomodidad térmica durante la carrera”, explicó.
La hidratación, por su parte, debe estar bien planificada. Suárez indicó que, si no se cuenta con un plan personalizado por un nutricionista, lo mejor es aprovechar los puntos oficiales de hidratación, especialmente en las distancias largas como los 21K y 42K.
Recuperación post competencia
Una vez cruzada la meta, el kinesiólogo UDD destacó la importancia de no quedarse inmóvil:
“Es normal sentir dolor o inflamación, pero lo mejor es realizar estiramientos, caminatas suaves y una correcta alimentación post carrera”, señaló.
Para los corredores de 10K, recomendó entre 3 y 5 días de pausa activa, mientras que quienes completan los 42K deberían considerar entre 10 y 14 días de recuperación, dependiendo del estado físico.
La maratón como impulso para una vida activa
Finalmente, Suárez valoró el impacto de eventos como la Maratón de Santiago en la promoción de estilos de vida saludables:
“Tres de cada diez personas no realizan actividad física, y eso es muy preocupante. Este tipo de instancias pueden ayudar a cambiar esa realidad, siempre que se trabaje de forma interdisciplinaria.”