
El pasado sábado 25 de octubre se llevó a cabo en el Salón Coñaripe del Gran Hotel Pucón el simposio “La psiquiatría y la neurología se encuentran con la IA: repensando la práctica clínica en la era digital”, desarrollado en el marco del Congreso Anual de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (SONEPSYN).
La actividad reunió a especialistas nacionales e internacionales para analizar los desafíos, oportunidades y dilemas éticos que la inteligencia artificial (IA) plantea a la práctica clínica en psiquiatría y neurología. La sesión fue coordinada por la Dra. María Leonor Bustamante Calderón, profesora asistente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien resaltó la importancia de fomentar el diálogo entre la ciencia, la tecnología y la ética en el contexto de la salud mental.
En representación del Centro de Bioética de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo (UDD), la Dra. Sofía Salas tuvo a su cargo la conferencia de cierre, titulada “Fronteras éticas en la atención neuropsiquiátrica en la era de la IA: ¿Quién vigila a los algoritmos?”.
Durante su exposición, la Dra. Salas reflexionó sobre los desafíos éticos que surgen al incorporar tecnologías inteligentes en la atención médica, abordando las tensiones entre la autonomía profesional, la responsabilidad moral y la transparencia algorítmica. Además, invitó a los asistentes a debatir cómo mantener la centralidad del juicio clínico y la relación médico-paciente en un entorno donde los sistemas automatizados comienzan a desempeñar un rol cada vez más relevante.
“La inteligencia artificial ofrece enormes oportunidades para mejorar la atención en salud, pero también exige una reflexión profunda sobre sus límites, sesgos y consecuencias en la práctica clínica”, señaló la Dra. Salas, destacando la necesidad de avanzar hacia marcos éticos sólidos y mecanismos de gobernanza que garanticen el uso responsable de la tecnología en medicina.
El simposio contó además con presentaciones de la Dra. Yulin Hswen, profesora asociada de la Universidad de California, San Francisco, quien analizó el valor de los datos provenientes de redes sociales para comprender patrones de salud mental; y del Dr. Miguel Cordero Vega, investigador del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud (CEPS) y del Instituto de Ciencia e Innovación en Medicina (ICIM) de la UDD, quien expuso sobre intervenciones digitales con apoyo de IA para la ansiedad infantil en Chile.
El encuentro finalizó con una mesa redonda que permitió a los asistentes compartir experiencias y perspectivas sobre el uso de la IA en educación médica, toma de decisiones y gestión clínica.
La participación de la Dra. Sofía Salas reafirma el compromiso del Centro de Bioética UDD con el análisis crítico, interdisciplinario y responsable del impacto ético de la innovación tecnológica en salud.