
El pasado 25 de octubre se realizó en el Salón Coñaripe del Gran Hotel Pucón el simposio “La psiquiatría y la neurología se encuentran con la IA: repensando la práctica clínica en la era digital”, en el marco del Congreso Anual de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (SONEPSYN).
La actividad reunió a destacados especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre los desafíos, oportunidades y dilemas éticos que la inteligencia artificial (IA) plantea a la práctica clínica contemporánea en psiquiatría y neurología. La sesión fue coordinada por la Dra. María Leonor Bustamante Calderón, profesora asistente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien subrayó la importancia de promover un diálogo interdisciplinario entre la ciencia, la tecnología y la ética en la era digital.
Entre los participantes destacó la intervención del Dr. Miguel Cordero Vega, investigador del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud (CEPS) y del Instituto de Ciencia e Innovación en Medicina (ICIM) de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo (UDD), quien presentó la ponencia “Intervenciones en línea con apoyo de IA para la ansiedad infantil en Chile”.
Durante su exposición, el Dr. Cordero compartió los avances del proyecto Online Support and Intervention – versión autismo (OSI-A), desarrollado en colaboración entre la UDD, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Oxford. Este programa busca adaptar la terapia cognitivo-conductual dirigida por padres para niños autistas que experimentan problemas de ansiedad, incorporando un chatbot de apoyo basado en inteligencia artificial generativa que acompaña a las familias durante el proceso terapéutico.
El chatbot cumple una doble función: entregar orientación psicoeducativa y reforzar la adherencia a las tareas terapéuticas entre sesiones, mediante mensajes personalizados y culturalmente adaptados al contexto chileno. El Dr. Cordero explicó que esta innovación forma parte del primer ensayo de factibilidad OSI en Chile, actualmente en desarrollo, que evalúa la aceptabilidad, usabilidad y seguridad de este modelo híbrido —con apoyo humano y automatizado— en el sistema público de salud.
En este proyecto también participan las investigadoras del CEPS UDD Isabel Matute, Fabiola Marín y Macarena Hirmas, quienes contribuyen desde sus respectivas áreas al diseño, evaluación y análisis del impacto del programa.
El simposio también contó con la participación de la Dra. Yulin Hswen, profesora asociada de la Universidad de California, San Francisco, y de la Universidad de California, Berkeley, quien presentó la charla “Lo que las redes sociales pueden enseñar a los médicos”; y con la Dra. Sofía Salas, académica del Centro de Bioética de la Facultad de Medicina Clínica Alemana UDD, quien cerró la jornada con la conferencia “Fronteras éticas en la atención neuropsiquiátrica en la era de la IA: ¿Quién vigila a los algoritmos?”.
Durante la mesa redonda final, los asistentes debatieron sobre el uso de IA en la educación médica, la toma de decisiones clínicas y la gestión en salud.
El encuentro destacó por su enfoque integrador y visionario, reafirmando el compromiso del CEPS UDD y de la comunidad científica con una innovación tecnológica aplicada de manera ética, responsable y centrada en las personas.