Hero Image

Noticias

Facultad de Medicina presente en la Séptima jornada de Medicina Narrativa y cuarta de Humanismo en Salud “Cultivando la curiosidad”

Con la participación de tres docentes de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo nuestra institución fue parte del programa de la séptima jornada de Medicina Narrativa y cuarta de Humanismo en Salud, realizada los días 13 y 14 de junio en la sede del Colegio Médico en Viña del Mar.

Organizada por el Laboratorio de Medicina Narrativa de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, tuvo como tema central “Cultivando la curiosidad”, como una práctica necesaria en la educación y el ejercicio de profesionales de la salud. En este sentido, junto con profundizar en la comprensión de los fundamentos de la curiosidad y plantear las necesidades de cultivarla en el quehacer de los profesionales sanitarios, se abordó la importancia de valorar la integración del arte y las humanidades en su formación, y cómo fomentarla a través de distintos espacios de reflexión curricular y extracurricular.

El día jueves 13 de junio, Macarena Barros, directora del Centro de Humanidades Médicas, realizó la presentación titulada “Sobre mi cuerpo no se habla: Laboratorio artístico en torno a la vivencia individual del cuerpo”, donde contó sobre el desafío realizado en el contexto de Semana i 2023 de la UDD, junto a 20 estudiantes de distintas carreras y a un equipo de 4 docentes, quienes abordaron la pregunta “¿puede el arte ayudar a habitar el cuerpo de una manera más segura y confiada?”.

En este sentido, explicó los objetivos y la metodología utilizada en el desafío y cómo los alumnos lograron compartir sus propias experiencias y visiones respecto del cuerpo, conversar sobre las huellas que en éste deja el paso del tiempo, así como conocer las construcciones y creencias asociadas a éste. Para finalizar, Macarena Barros, también docente de talleres de Antropología en pregrado de la Facultad, relató los principales resultados del desafío mostrando los afiches creados por los mismo estudiantes para la campaña del XIV Concurso Artístico y Literario, los cuales sugieren que el arte es un medio potente para contestar a las preguntas complejas que acompañan al ser humano, abriendo un espacio creativo, colaborativo y que impulsa a cuestionarse sobre los prejuicios y estigmas asociados al cuerpo.

En tanto, la Dra. Karen Salvo, docente de pre y postgrado de la Facultad de Medicina Clínica Alemana-UDD, realizó también el día 13 de junio la exposición titulada “El cuerpo social: una experiencia narrativa para reflexionar sobre el cuerpo con alto peso”, donde presentó el laboratorio “El cuerpo social”, el cual se lleva a cabo desde el año 2018 en el contexto de un programa de postgrado, cuyo fin es ofrecer un espacio de reflexión a profesionales de la salud y sensibilizarlos en relación a sus prejuicios respecto a las personas con alto peso.

En la presentación de esta iniciativa se explicó en qué consistió el taller, la metodología, cómo se involucraron temáticas de Medicina Narrativa y las actividades que tuvieron que realizar los participantes, entre ellas, una entrevista a una persona de alto peso para conocer desde un enfoque narrativo y su historia personal. Para finalizar, la Dra. Salvo presentó las conclusiones e implicancias, señalando que el peso alto y el estigma por peso son una realidad, por lo que incluir a nivel curricular tanto de pre, postgrado y educación continua talleres de medicina narrativa y humanidades que permitan a los profesionales de la salud ser inclusivos, reflexivos y conscientes de sus prejuicios, es esencial para otorgar una atención de salud justa, digna y que no dañe.

La Jornada también consideró la realización de 10 talleres simultáneos, de una hora y media de duración, donde los asistentes se inscribieron de manera voluntaria con el objetivo de experimentar las humanidades y reflexionar sobre temas complejos desde la poesía, las artes visuales, las narrativas, la gráfica y el teatro, entre otros.

El día viernes 14 de junio, se realizó el Taller “Eco Narraciones”, liderado por la vicedecana de Desarrollo y docente de nuestra Facultad, Carla Benaglio, quien desde hace 20 años ha incorporado a las humanidades y la narrativa en la docencia para la formación de futuros profesionales de la salud, además de intencionar la reflexión sobre temáticas ecológicas a través de la Medicina Narrativa. “El concepto de cuidado teorizado por Luigina Mortari, filosofa y pedagoga italiana, se amplía también al cuidado por la tierra. No podemos estar en este mundo sin preocuparnos del medio ambiente que nos rodea. Es parte de nosotros y de nuestro bienestar”, señala Carla Benaglio, enfermera y doctora en Ciencias Humanas, Universidad de Verona (Italia). ¿Cómo introducir a los futuros profesionales de la salud en las temáticas ecológicas? ¿Cómo el ambiente influye en la salud de las personas? ¿Qué hemos aprendido de las grandes catástrofes ecológicas? , son algunas de sus preocupaciones.

En este sentido, durante el Taller de Eco Narrativas se trabajó con los asistente en base a un relato y a fotografías sobre la vivencia del dramático incendio que azotó a la Quinta Región en febrero 2024, logrando que los participantes se aproximaran desde sus biografías y reflexiones significativas, en bases a este hecho que aún hace eco en la región y el país. Al finalizar el grupo fue invitado a sintonizar con la naturaleza del lugar, en los jardines del mismo Colegio Médico regional.

La séptima jornada de Medicina Narrativa y cuarta de Humanismo en Salud “Cultivando la curiosidad” incluyó 23 presentaciones, 10 talleres simultáneos y 5 conferencias plenarias (dictadas por destacados pensadores: Tomás Domingo Moratalia, Diana Aurenque, Andrea Kottow, Macarena García Moggia y Adriana Valdés). Participaron de manera activa más de cien personas relacionadas al mundo de la salud de Argentina, Brasil, Italia y Chile, logrando una gran convocatoria de estudiantes, profesionales y educadores en salud; y gestores y directivos de escuelas de Medicina, Enfermería y otras profesiones sanitarias.