Hero Image

Noticias

Formar con excelencia y humanidad: el modelo innovador de la Facultad de Medicina Clínica Alemana UDD

Dra. Marcela Castillo Franzoy

La Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo (UDD), marca pauta en formación, investigación y compromiso social. La decana, Dra. Marcela Castillo Franzoy, reflexiona sobre un modelo educativo innovador, las alianzas internacionales y la importancia de una atención de salud humanizada en Chile.

La Facultad de Medicina de la UDD es una de las más reconocidas en Chile. ¿Qué distingue su modelo de formación?

Nuestra formación está enfocada en preparar profesionales de la salud de excelencia, con pensamiento crítico y una fuerte vocación de servicio. Damos gran importancia al desarrollo personal y buscamos formar profesionales capaces de adaptarse a contextos cambiantes, con una perspectiva global y una comprensión profunda de la realidad nacional.
Los tres valores fundamentales de la UDD —ética, responsabilidad pública e innovación— se promueven especialmente a través del enfoque en una atención humanizada. Nuestros estudiantes aprenden tanto en entornos altamente complejos como en contextos muy vulnerables, gracias al trabajo conjunto con la Clínica Alemana y el Hospital Padre Hurtado. Esto les permite tener una visión amplia y realista del sistema de salud chileno.

¿Cómo influye la colaboración con la Clínica Alemana en el perfil profesional de sus egresados? ¿Existe una formación específica orientada a esta institución?
Dirijo la Facultad que está directamente vinculada a la Clínica Alemana: somos la Facultad de la Clínica Alemana. Toda nuestra labor se realiza en estrecha coordinación con esta institución, que representa un modelo de excelencia médica reconocido internacionalmente, con enfoque en el paciente, tecnología de punta y estándares globales.
Nuestros estudiantes aprenden de médicos formados en la Clínica Alemana, absorbiendo una cultura de rigurosidad, compasión y formación continua. Muchos de nuestros egresados se integran luego a sus equipos, lo que nos llena de orgullo y confirma que nuestra formación está alineada con sus valores.

¿Qué rol juegan la experiencia práctica y el contacto temprano con pacientes en el plan de estudios?
El aprendizaje experiencial es un pilar de nuestro modelo educativo «UDD Futuro». Desde el primer año, los estudiantes tienen contacto directo con pacientes, lo que fortalece su vocación, da sentido a lo aprendido en teoría y los prepara de manera integral para los desafíos clínicos. Además, fomenta competencias esenciales como la comunicación, la empatía y el trabajo en equipo, todas claves para una atención centrada en la persona.

¿Cuándo comenzó la alianza con la Corporación Chileno Alemana de Beneficencia (CCAB)? ¿Cómo surgió y cuáles eran sus objetivos iniciales?
La alianza comenzó oficialmente en 2001, con el inicio de la carrera de Medicina en 2002. Surgió de una visión compartida entre los líderes de la Clínica Alemana y la UDD, al reconocer el valor de una colaboración para formar profesionales médicos de alto nivel. Desde el comienzo, el objetivo fue contribuir a mejorar la salud en Chile mediante una formación innovadora junto con la excelencia clínica de la Clínica Alemana. Con el tiempo, esta relación se ha fortalecido y hoy la CCAB apoya no solo a la Facultad de Medicina, sino a toda la universidad.

¿En qué áreas se manifiesta hoy concretamente esta colaboración?
Principalmente en docencia e investigación. Destaco especialmente el trabajo conjunto en el Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM), que desarrolla investigación de punta a nivel nacional e internacional. A futuro, aspiramos a que esta colaboración contribuya a posicionar a la Clínica Alemana como uno de los mejores hospitales académicos del mundo y a la UDD como una de las mejores universidades de Chile.

Edificio Institucional en el campus Rector Ernesto Silva Bafalluy

¿Cómo ha evolucionado esta relación con la expansión a nuevas sedes como Chicureo o Valdivia?
Aún no se han implementado proyectos específicos en esas sedes, pero vemos con entusiasmo las oportunidades que surgen de esa expansión geográfica. La extensión de la Clínica abre nuevas posibilidades para la docencia, la investigación y la atención, siempre en el marco de alianzas público-privadas que aporten al desarrollo del país.

¿Existen actualmente proyectos de investigación conjuntos o áreas prioritarias entre la Facultad y la Clínica Alemana?
Uno de los más relevantes es el futuro Centro de Medicina de Precisión, enfocado en terapias personalizadas para cánceres y enfermedades genéticas e inmunológicas. Este proyecto refleja nuestro compromiso conjunto con una investigación moderna y centrada en el paciente.

¿En qué temáticas están trabajando actualmente en conjunto?
Trabajamos en áreas como bioinformática, resistencia antimicrobiana e inmunología, todos temas clave frente a los grandes desafíos de salud del siglo XXI. Adoptamos un enfoque interdisciplinario, uniendo la práctica clínica con la investigación básica y la tecnología.

¿Cómo se posiciona la Facultad en el contexto latinoamericano respecto a la investigación médica y la innovación?
Somos reconocidos en Latinoamérica por nuestra investigación aplicada y capacidad innovadora. El ICIM lidera iniciativas como el Centro de Estudios sobre Migración (CesGi) y el Centro de Investigación en Hantavirus, ambos de gran relevancia nacional. Apostamos por una ciencia con sentido, enfocada en resolver problemas concretos de la sociedad.

La Clínica Alemana y la CCAB tienen raíces en la comunidad chileno-alemana. ¿Se refleja este legado cultural en la Facultad —por ejemplo, en valores, ética o prácticas institucionales?
Sin duda. Valores como la rigurosidad, el sentido del deber, la búsqueda de la excelencia y la preocupación genuina por el bienestar ajeno —característicos de la tradición chileno-alemana— forman parte de nuestra cultura institucional. Estos principios se alinean perfectamente con nuestra misión formativa: educar profesionales que no solo sepan, sino que actúen con responsabilidad, ética y compromiso.

¿Existen programas de intercambio académico o cultural con universidades o centros médicos en Alemania?
Sí, mantenemos una estrecha colaboración con la Charité Universitätsmedizin Berlin, uno de los hospitales más prestigiosos de Europa. Desarrollamos proyectos conjuntos en docencia, investigación e intercambio académico. También trabajamos con el Centro Alemán de Investigación Oncológica y otras instituciones en medicina e ingeniería. Estas redes permiten a nuestros estudiantes y docentes participar en investigación de alto nivel internacional.

¿Qué importancia tiene el intercambio internacional —especialmente con Europa o Alemania— para sus estudiantes?
Es fundamental para formar profesionales globales capaces de desenvolverse en contextos culturales y laborales diversos. Fomenta habilidades como liderazgo, comunicación intercultural, resiliencia y pensamiento crítico. Además, en nuestras carreras de Enfermería y Nutrición hemos desarrollado programas de doble titulación con universidades en España; más de 150 egresados ya trabajan en Europa. Estas experiencias enriquecen profundamente la formación.

¿Cree que la colaboración con la CCAB podría servir de modelo para otras universidades, especialmente en cuanto a la conexión entre salud, educación y compromiso social?
Sin duda. La alianza entre la Facultad de Medicina de la UDD, la Clínica Alemana y el Hospital Padre Hurtado es un ejemplo exitoso de cómo combinar excelencia académica, innovación, inclusión y compromiso social. Gracias a esta red, nuestros egresados hoy contribuyen a la salud en Chile y el mundo, con una mirada integral, conciencia social y capacidad para desarrollar soluciones sostenibles.

Entrevista cortesía: elcondor.cl