La estudiante María Ignacia Vallejo y la docente Valeria Gómez, ambas del Postítulo de especialidad odontológica en Rehabilitación Oral de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo (UDD), fueron seleccionadas para exponer sus investigaciones en el Congreso de la Asociación Internacional de Investigación Dental, Oral y Craneofacial (IADR), que se realizará del 25 al 28 de junio en Barcelona, España.
La Dra. María Ignacia Vallejo, estudiante de segundo año de la especialidad, presentará los resultados preliminares de un estudio clínico que analiza la calidad de vida relacionada con la salud oral en pacientes que requieren tratamiento rehabilitador complejo. La investigación es liderada por el Dr. Iván Urzúa, director de la especialidad, junto a la Dra. Valeria Gómez, docente del programa.
“El haber sido seleccionada para exponer en el Congreso Internacional de IADR 2025 es un gran honor. Representar a la UDD, a nuestra especialidad y a Chile en un evento de esta magnitud tiene un valor muy especial para mí”, señaló la Dra. Vallejo, quien además destacó el valor de la investigación como base para una práctica clínica más confiable y segura.
Por su parte, la Dra. Valeria Gómez presentará su investigación sobre el efecto erosivo de ciertos fármacos pediátricos sobre el esmalte dental, como parte de su línea de estudio en desgaste dental erosivo. Además, unos días después, expondrá sobre el mismo tema en el Congreso Internacional de la Organización para la Investigación de Caries (ORCA), que se llevará a cabo entre el 2 y el 5 de julio en Leeds, Inglaterra.
“Ser seleccionada para presentar en congresos como ORCA e IADR/PER no solo es un reconocimiento al trabajo científico que estamos desarrollando, sino también una oportunidad para visibilizar el aporte que realizamos desde la Universidad del Desarrollo y desde Chile al conocimiento odontológico internacional”, destacó la docente.
Ambas investigadoras coinciden en que la excelencia académica y científica de los estudios que están desarrollando no solo impacta positivamente en la formación de nuevos especialistas, sino que también es clave para mejorar la calidad de atención de los pacientes que se atienden en el postítulo.