Hero Image

Noticias

Primera Jornada de Cuidados Paliativos UDD e INC reunió a referentes nacionales e internacionales en atención integral al final de la vida

Este lunes 30 de junio se realizó, en el Aula Magna de la Universidad del Desarrollo (UDD), la I Jornada de Cuidados Paliativos, organizada por la Facultad de Medicina Clínica Alemana UDD en conjunto con el Instituto Nacional del Cáncer (INC). El evento reunió a destacados profesionales nacionales e internacionales con el objetivo de promover el aprendizaje, la reflexión y la actualización clínica en torno a los cuidados en etapas avanzadas de enfermedad.

La jornada fue inaugurada por la decana de la Facultad de Medicina, Dra. Marcela Castillo, y la Dra. Barbarita Peralta, médico jefe del área Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos del INC. Ambas autoridades destacaron la importancia de la colaboración interinstitucional para avanzar hacia un modelo de atención en salud basado en la dignidad, la compasión y la excelencia. Asimismo, relevaron el rol formador de estas instancias en la preparación de profesionales con una vocación centrada en la atención integral y el control de síntomas.

La primera exposición estuvo a cargo de la Dra. Patricia Bonilla, asesora técnica en políticas públicas y decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), quien abordó los cuidados paliativos tempranos en atención primaria frente al aumento del sufrimiento grave en salud, que afecta a más de 58 millones de personas. También reflexionó sobre los dilemas éticos y clínicos en el final de la vida, destacando la necesidad de empoderar a la comunidad y formar profesionales con enfoque humano.

Posteriormente, la Dra. Siu-Ling Pérez, médico paliativista del INC, presentó sobre los signos de alarma en urgencias paliativas, enfatizando la importancia de reconocer y atender de forma oportuna las urgencias en pacientes oncológicos, con el fin de evitar complicaciones, hospitalizaciones prolongadas y mejorar la calidad de vida.

En la misma línea, la Dra. Moyra López, también especialista en medicina paliativa del INC, profundizó en el síndrome anorexia-caquexia en el paciente oncológico, una condición que impacta negativamente el bienestar del paciente. Recalcó la importancia de una detección precoz y un abordaje nutricional individualizado, junto con la educación continua de los equipos de salud y el acompañamiento integral al paciente y su familia.

La enfermera Marlene Goyburu, del Ministerio de Salud del Perú y presidenta de la Asociación Peruana de Enfermería en Cuidados Paliativos, presentó los avances en la atención domiciliaria al final de la vida. Destacó la implementación de un Plan Nacional de Cuidados Paliativos, la conformación de brigadas domiciliarias con presupuesto estatal desde 2023, y el apoyo del Ministerio de Economía para garantizar la continuidad de estos cuidados en los tres niveles de atención. Subrayó el rol clave de la atención primaria y la necesidad de fortalecer el modelo humano e integral que prioriza el confort del paciente.

Por su parte, la Dra. Karen Goset, presidenta del Comité de Ética Asistencial de Clínica Alemana, abordó la relevancia de la voluntad anticipada en pacientes en fase terminal. Explicó cómo este instrumento fortalece la autonomía del paciente, mejora la comunicación con la familia y permite planificar los cuidados, pese a las barreras culturales y emocionales que aún existen en su implementación.

La jornada culminó con la realización de dos talleres prácticos: uno sobre el manejo de vía subcutánea y otro enfocado en la comunicación en cuidados paliativos, los cuales contaron con participación previa inscripción.

Con una amplia convocatoria, esta primera jornada sentó las bases para continuar fortaleciendo el desarrollo de los cuidados paliativos en Chile, fomentando una atención sanitaria centrada en el respeto, el alivio del sufrimiento y la calidad de vida en el final de la vida.