Hero Image

Noticias

Simposio internacional en la UDD fortalece redes científicas para el desarrollo de nuevos fármacos 

Con una convocatoria que reunió a investigadores de México, Argentina y diversas regiones de Chile, se llevó a cabo el 1er Simposio Latinoamericano en descubrimiento y desarrollo de fármacos, una instancia que marcó un hito en la articulación científica regional en torno a la innovación terapéutica. El evento fue precedido por la inauguración de la nueva Plataforma de screening integrado para el descubrimiento e innovación terapéutica, ubicada en el Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, y financiada por el proyecto Fondequip Mayor EQY230019 de ANID. 

El simposio congregó a autoridades universitarias, investigadores, estudiantes de Química y Farmacia, de doctorado, académicos y representantes de la industria farmacéutica, todos interesados en explorar nuevas fronteras en el desarrollo de terapias. La jornada fue inaugurada por el Dr. Iván Alfaro, quien ofreció una reflexión sobre la evolución histórica de los fármacos y los desafíos actuales en su desarrollo. 

Las presentaciones abordaron temáticas que convergen en el uso de tecnologías avanzadas para acelerar el descubrimiento de compuestos bioactivos. Desde la bioinformática estructural aplicada al diseño racional de fármacos, hasta el uso de machine learning para aumentar exponencialmente la probabilidad de identificar moléculas prometedoras, los investigadores compartieron enfoques que integran química, biología, informática y física en la búsqueda de soluciones terapéuticas. 

Destacó la participación internacional con ponencias como la del Dr. Alan Talevi (Argentina), quien presentó estrategias computacionales para optimizar la identificación de andamiajes bioactivos, y la del Dr. José Luis Medina Franco (México), centrada en el modelado de inhibidores epigenéticos. También se abordaron avances en antivirales, como el trabajo de la Dra. Mariela Bollini (Argentina) sobre el desarrollo de una terapia contra el virus Chikunguña. 

Desde Chile, investigadores de distintas universidades presentaron estudios que van desde el diseño de inhibidores para enzimas inflamatorias (COX y LOX), hasta el desarrollo de compuestos dirigidos a mutaciones específicas en leucemia mieloide crónica. Se discutieron también nuevas aproximaciones en solventes verdes y biocatálisis, así como blancos terapéuticos emergentes en cáncer y neuroprotección. 

La diversidad temática y geográfica del simposio reflejó el potencial de la región para generar conocimiento de alto impacto y fomentar redes de colaboración científica. Este primer simposio marca el inicio de una comunidad científica latinoamericana comprometida con el descubrimiento de fármacos desde una mirada interdisciplinaria, colaborativa y con vocación de impacto.