El encuentro, que convocó a destacados expositores nacionales e internacionales, se realizó los días 7, 8 y 9 de octubre de manera 100% virtual y fue organizado por el Centro de Humanidades Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo y el Departamento de Desarrollo Académico e Investigación de Clínica Alemana.
“El desarrollo de las ciencias y de las humanidades es posible y necesario, sin estar una por sobre la otra; ambas pueden convivir para hacer un mundo mejor”. Con estas palabras, el decano de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, Dr. Ricardo Ronco, inició el 2do Simposium Internacional de Humanidades Médicas “Salud post pandemia: nuevas narrativas entre tecnología y bienestar”.
La actividad surgió como respuesta a la situación provocada por el nuevo coronavirus, sus síntomas y la forma en que se propaga, dejando a los profesionales de la salud y a los científicos en una incertidumbre que implica, por un lado, un drama compartido y, por el otro, un desafío. Esta situación lleva a repensar los conceptos de salud y de las narrativas relacionadas con el cuidado, inquietudes, preguntas teóricas y prácticas en torno a la percepción, experiencia y manejo de la pandemia.
En este contexto, el encuentro tuvo como objetivo compartir reflexiones y experiencias entre los profesionales de la salud, pacientes, expertos de diversas disciplinas y teóricos de Italia, Alemania, Francia, Estados Unidos, España y Chile, contemplando la realización de más de seis actividades diarias centradas en las temáticas “Inteligencia artificial, sociedad y tecnología en tiempos de Covid- 19”; “Salud, ecología y bienestar en tiempos de Covid-19”; y “Cuidados para el futuro ¿Qué cuidado queremos para el futuro? Cuidado, tecnología y salud”.
Día 1: Inteligencia artificial, sociedad y tecnología en tiempos de Covid-19
La primera jornada de Simposium se inició con la exposición de Thomas Fuch, profesor de la Universidad de Heidelberg en Alemania y destacado psiquiatra y filósofo, quien expuso sobre la pandemia actual como una situación límite colectiva, que cuestiona las certezas y que nos abre oportunidades para que las personas sean ellas mismas y se den cuenta de su libertad.
La segunda exposición estuvo a cargo de Luisa Damiano, profesora de la Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Messina en Italia, quien expuso sobre la “Empatía artificial en la robótica socialmente asistida”.
La tercera presentación fue realizada por Hagen Lehmann, investigador del Departamento de Ciencias de la Educación, Patrimonio Cultural y Turismo en la Universidad de Macerata de Italia, quien habló sobre los robots como mediadores sociales en educación y el rol que estos han tenido durante la pandemia.
Por último, el doctor Arnold Hoppe, neurólogo y profesor de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, se refirió al rol de la Telemedicina y la nueva relación entre médicos y pacientes con la llegada de la pandemia que, en su opinión, ha abierto nuevas posibilidades a la atención médica. “¿Qué es el acto médico? ¿Es cuándo el profesional toma una decisión única para el paciente? ¿Está basada en la alianza entre médico y paciente? ¿Es lo que ocurre en ese encuentro único entre ambos?”, son algunas de las interrogantes que planteó.
El día finalizó con una cápsula humanística presentada por el neurólogo Víctor Navia, quien leyó algunos fragmentos del proyecto del Centro de Humanidades Médicas de la Facultad de Medicina “Las voces del Covid”, el cual reúne diversos relatos de profesionales de la salud y de cómo estos han afrontado la pandemia actual.
Día 2: hacia una medicina centrada en la comunidad para promover la salud
La imperiosa necesidad de abordar un enfoque más ecológico, holístico e integral para tratar el ámbito de la salud y la enfermedad fue una de las conclusiones a las que se llegó en esta segunda jornada de Simposium.
“Salud, ecología y bienestar en tiempos de Covid-19” fue el tema central, abordado con una invitación a reflexionar sobre la necesaria incorporación del medio ambiente, tras una era del Antropoceno, centrada en el hombre con su lesivo accionar sobre el planeta. “Nos damos cuenta que es imposible separar al organismo vivo del medio ambiente y queda claro que el ecosistema de la salud debe adoptar un enfoque de mayor respeto, valoración y conexión con este”, indicó en su saludo inicial Carla Benaglio, vicedecana de Desarrollo de la Facultad de Medicina y parte del equipo organizador.
La jornada se inició con la charla de Laura Menatti, del CNRS Research Centre PASSAGES de Burdeos (Francia), y Cristian Saborido, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED (España), titulada “un enfoque ecológico de la salud para el horizonte post pandémico”. Para ellos, desde la filosofía de la medicina y la filosofía ambiental, la propagación del coronavirus desafía las definiciones actuales de salud, sus conceptualizaciones y la gestión de la atención de la salud.
El enfoque del organismo como un ser relacional fue el punto de vista abordado por Arantza Etxeberria, de la Universidad del País Vasco (España), en su charla “Virus, patologías y vida: la normatividad de la salud y la enfermedad en un contexto relacional”, quien invitó a pensar en esta conexión, sugiriendo que la ciencia y la medicina vayan de lo individual a lo global y, luego, de lo global a lo individual.
La tercera ponencia, titulada “Bienestar y meditación en tiempos de Covid-19” y basada en la nueva ecología de la mente, estuvo a cargo de Angela Biancofiore de la Universidad Paul-Valéry, Montpellier 3 (Francia), quien reforzó la idea de que la incertidumbre que enfrentamos puede ser una oportunidad colectiva para abrirnos hacia la ética ecológica, sin separarnos del medio ambiente.
El doctor Alejandro de Marinis, docente de la Facultad de Medicina, expuso sobre sus vivencias de médico, a paciente afectado por el Covid-19. En su conmovedora narración acompañada de fotografías, transmitió cómo fue enfermarse en la pandemia y lo que significó enfrentar la enfermedad desde una situación de carencia y fragilidad mayor de lo habitual.
El día finalizó con la Cápsula humanística a cargo Rosa Walker, especialista en Medicina Preventiva y Educación para la salud, profesora Asistente adjunta de la Facultad de Medicina, del Programa de Humanidades Médicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Día 3: Poner en valor a la comunidad para enfrentar la crisis
Reflexionar en torno al papel de la medicina, su relación con el medio ambiente y la tecnología, así como pensar en cómo enfrentar el futuro incierto que nos abre esta pandemia por Covid-19, fue parte de la tercera y última jornada del Simposium.
¿Qué cuidado queremos para el futuro? Cuidado, tecnología y salud fue la temática del día, jornada que estuvo a cargo del doctor Mauricio Toro, médico internista, docente de la UDD y Director Hospital Padre Hurtado (Chile).
La primera ponencia la realizó Maurizio Mattoli, director del Centro de Informática Biomédica del Instituto de Ciencias e Investigación en Medicina (ICIM) de la Universidad del Desarrollo, quien habló sobre la telemedicina como una herramienta esencial para la salud, además de dar a conocer varias de las consideraciones que emanan del trabajo realizado en el ámbito del proyecto “Lineamientos para el desarrollo de la telemedicina y telesalud en Chile”, financiado por Chile Innova Corfo.
La segunda presentación la realizó Milena Sepúlveda, enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Padre Hurtado, quien relató en primera persona la intensa actividad e impactantes vivencias que tuvieron que enfrentar durante la crisis de la pandemia.
Las siguientes exposiciones estuvieron a cargo de Natalia Romano Spica, de la Universidad de Columbia, quien habló sobre Medicina Narrativa y la creación de comunidad durante la pandemia; y del doctor Pablo Vial, director del Instituto de Ciencias e Investigación en Medicina ICIM de la UDD e integrante del Consejo Asesor Covid-19 del Ministerio de Salud de Chile, quien se refirió a lo aprendido durante la pandemia y cómo se ha transformado el uso de los espacios, además de explicar cómo funciona el SARS-CoV-2.
El final de la jornada estuvo a cargo de la docente Alejandra Rubio, directora del Programa de Pacientes Entrenados de la UDD, quien realizó una cápsula humanística con un monólogo en base al relato de Katherine Mansfield, escrito en 1920, al que se puede acceder ingresando aquí.
Para profundizar en el contexto de este Simposium, en las temáticas abordadas durante cada una de las jornadas y para conocer la experiencia de los expositores, entre otros temas, ingresar a su sitio web. Además, pueden revisar cada una de las charlas en este link.