Hero Image

Noticias

Tercera jornada Simposium de Humanidades Médicas: poner en valor a la comunidad para enfrentar la crisis

Reflexionar en torno al papel de la medicina, su relación con el medio ambiente y la tecnología, así como pensar en cómo enfrentar el futuro incierto que nos abre esta pandemia por COVID, fue parte de la tercera y última jornada del 2do Simposium Internacional de Humanidades Médicas, organizado por el Centro de Humanidades Médicas de la Facultad de Medicina Clínica Alemana UDD  y el Departamento de Desarrollo Académico e Investigación de la mencionada Clínica.

Durante los tres días que duró este congreso virtual se logró generar una verdadera comunidad internacional con la asistencia de más de cien profesionales de distintos lugares del mundo (Brasil, Italia, Alemania, Estados Unidos, España y Chile).  

¿Qué cuidado queremos para el futuro? Cuidado, tecnología y salud fue la temática del día de  hoy, jornada que estuvo a cargo del doctor Mauricio Toro, médico internista, docente de la UDD y Director Hospital Padre Hurtado (Chile).

La primera ponencia la realizó Maurizio Mattoli del Instituto de Ciencias e Investigación en Medicina, ICIM (Chile), sobre Telemedicina una herramienta esencial para la salud, a través de la cual dio a conocer varias de las consideraciones que emanan del trabajo realizado en el ámbito del proyecto: Lineamientos para el desarrollo de la telemedicina y telesalud en Chile, financiado por Chile Innova Corfo.

Según compartió, la telemedicina sucede cuando se interpone la distancia entre los actores, médico-paciente, y en Chile es una práctica que se considera desde el año 2004, pero acotada a ciertas prestaciones, nada como hoy, cuando producto de la pandemia se ha expandido muchísimo.

“Post crisis estamos abriendo bastante los horizontes para la telemedicina y este es el mensaje esencial que les quiero traspasar hoy, sobre todo en estos momentos claves donde en pocas semanas el organismo regulador (Ministerio de Salud) establecerá las directrices, que obviamente van a ir mucho más allá de una glosa en Fonasa”, indicó Mattoli.

En el escenario de la tele salud hay variados modelos de organización y de relación que se pueden dar, siendo importante que ese espacio cuidar y proteger la relación médico paciente, para aprovechar al máximo esta modalidad de entrega de servicios de salud dentro de un marco de calidad y seguridad adecuado

La segunda presentación la realizó Milena Sepúlveda, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos de  Hospital Padre Hurtado (Chile), quien relató en primera persona la intensa actividad e impactantes vivencias que tuvieron que enfrentar durante la crisis de la pandemia.

Destacó por ejemplo el trabajo de sus colegas del servicio de Pediatría quienes adaptaron su trabajo para colaborar con el cuidado del adulto. “Ellos nos apoyaron con la “salsa de fin de vida”. En esta ocasión la muerte había que manejarla con mayor delicadeza, pues los pacientes no podían tener contacto con su familia en ese momento doloroso. Pediatría nos ayudó en muchos momentos difíciles para que quien fallecía no fuera a hacerlo solo”.

El Hospital Padre Hurtado es un hospital público chileno que forma que parte de la Red Metropolitana Suroriente y su universo de atención es de 470.000 habitantes de tres comunas del sector sur de Santiago.  Población vulnerable, donde un 12% vive en niveles de pobreza y un 32% con vulnerabilidad multidireccional (vivienda, seguridad, etc).

Uno de los grandes paradigmas fue que el Hospital, catalogado hasta entonces como “hospital amigo”, enfrentó tal cantidad y variedad de casos que tuvo que restringir y prohibir el acceso a los familiares, quedando los pacientes aislados socialmente. “Los familiares no podían saber, ni verlos y empezamos a buscar como poder reestablecer ese contacto, dar cercanía, acercar la relación enfermero paciente”. Para ello utilizaron desde sus celulares personales (hasta que fueron llegando los tablets) hasta campañas de recolección de insumos básicos, pues parte del cuidado es también rehabilitar.

Como aprendizajes y desafíos señaló reconocer la vulnerabilidad en el sistema de salud a nivel de atención, la necesidad de fortalecer la salud mental de los equipos de salud y consolidar un trabajo colaborativo a nivel internacional para poder salir juntos de esta pandemia

Natalia Romano Spica, de la Universidad de Columbia (EE.UU) fue la cuarta expositora y habló sobre Medicina Narrativa y la creación de comunidad durante la pandemia. Comentó que ésta es un campo de las humanidades médicas relativamente nuevo, que nace a fines de los noventa con la doctora Rita Charon, desde la corriente norteamericana. En sus libros Charon establece una serie de momentos, principios y modelos para practicarla y que involucran principalmente el prestar atención al texto. Indica que el acto de leer tiene mucho que ver con el acto de sanar.

Según indicó, han realizado más de 100 talleres o encuentros públicos virtuales, en idiomas diversos (desde inglés, italiano, español y hasta griego).  “La cuarentena nos hizo estar muy aislados, encerrados y estos talleres de medicina narrativa nos han permitió crear espacios para que los participantes pudieran verbalizar sus necesidades en espacios de confidencialidad, humildad, mente abierta y teniendo en claro que no son sesiones de terapia”.

El doctor Pablo Vial, del Instituto de Ciencias e Investigación en Medicina ICIM (Chile), Ex decano de la Facultad de Medicina CAS UDD, e integrante del Consejo Asesor del Minsal para enfrentar la pandemia, se refirió a lo aprendido durante la pandemia.

Como virólogo, partió hablando del virus y de cómo el planeta está lleno de virus, en parte los seres vivos somos también virus, indicó. “Estos se han integrado en nuestro genoma. Las infecciones y las guerras son reconocidas como principales controladores de la expansión humana”.

Hemos tenido tres casos de coronavirus, el SARS CoV en 2002, el MERS en 2012 y el SARS CoV 2019,  que es el que hemos tenido ahora y que supera con creces los casos, con más de 35 millones de casos.

Respecto al coronavirus indicó que no tiene comparación con el virus de la influencia, como simple afección respiratoria. “Nos sorprendió a todos los profesionales de salud, por sus diversas propiedades biológicas y por las alteraciones que produce al sistema autoinmune”.

Entre los aprendizajes de esta pandemia destacó la resiliencia, flexibilidad y transformación que ha sufrido el uso de los espacios. Las salas de espera de los hospitales, por ejemplo, hoy son lugares para que los médicos se reúnan y trabajen. Las plazas, las calles, y otros espacios públicos, hoy son utilizados de nuevas maneras. Hay silencio en la ciudad y la especie humana, otros seres vivos han tomado nuevos protagonismos.

Como broche final de esta jornada y al igual que cada día se realizó una cápsula humanística para cerrar. Esta vez a cargo de Alejandra Rubio, Actriz, Magister en Arte Terapia y Directora del Programa de Pacientes Entrenados de la UDD, quien realizó un sobrecogedor monólogo en base al relato de Katherine Mansfield, escrito en 1920, al cual se puede acceder en el siguiente link del proyecto Las Voces del Covid https://lasvocesdelcovid.udd.cl/2020/07/23/relato-de-katherine-mansfield-en-el-libro-medicina-en-arte-y-literatura/

El programa completo de lo que fue esta actividad está disponible en https://humanidadesmedicas.udd.cl/