El pasado jueves 20 de marzo, para la celebración de la llegada del otoño, el Centro de Humanidades Médicas, junto a la Dirección de Atención Primaria de Salud de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, invitaron a la actriz y cantautora chilena, Caro Guttmann, a abrir estas instancias humanísticas con el Coloquio «Naturaleza y Prácticas Rituales», con el objeto de conocer las tradiciones de los pueblos indígenas de América en relación a los altares ceremoniales y revisar juntos algunas claves contenidas en la cosmovisión andina y su relación de reciprocidad con la naturaleza.
Según la Real Academia Española, etimológicamente la palabra altar proviene del latín altare, que a su vez viene de altus, que significa «elevación». Se trata de un espacio de carácter sagrado que ha existido y existe en distintas culturas y lugares geográficos del mundo. Son espacios naturales o arquitectónicos donde se establece comunicación con deidades, con antepasados y con propósitos comunitarios y personales.
En la oportunidad, la también investigadora y gestora, explicó que la espiritualidad en el mundo andino es una energía creadora de vida de la cual participa toda la naturaleza y donde la complementariedad y la reciprocidad son elementos esenciales. Los altares representarían una relación armoniosa con el medio ambiente natural y cósmico.
Caro Guttmann se ha instruido en el arte de los altares con la maestra ecuatoriana, Carmen Vicente, creadora de la Escuela de Secretos en América y Europa. Para Guttmann el altar es “el lugar más alto en el que encendemos el fuego» y así como hay altares comunitarios que rigen ciertas fiestas, también se pueden confeccionar altares personales donde “se siembra la llama de nuestros secretos tesoros”.
Si tienes algún propósito especial que quieras sembrar en este otoño, te invitamos a revivir lo que fue esta charla en el siguiente link y si quieres conocer más sobre estas prácticas puedes seguir en Instagram a @caroguttmann y @7manoazul
Este coloquio se enmarca en “Salud Planetaria: ¿Cómo convivir en armonía entre todos los seres vivos?”, eje temático 2025 del Centro de Humanidades Médicas. El próximo Coloquio para la red de APS se realizará vía Zoom, el día Jueves 17 de abril, a las 8:30 horas, donde se abordarán las artes visuales con “Pisanello y otros artistas que se inspiraron en la naturaleza”, de la mano de Ughette De Girolamo-Del Mauro, doctora en Historia del Arte. Los interesados deben inscribirse en el correo [email protected]