Hero Image

Noticias

Terapia de Bosques llegó al Hospital FACH: Coloquio de Humanidades para la salud y el bienestar 

El jueves 10 de abril a las 8:30 horas se realizó el coloquio de humanidades “Terapia de Bosques”, actividad organizada por el Centro de Humanidades Médicas de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo y el Departamento de Educación de la Fuerza Aérea de Chile (FACH).  

La actividad se inició en el auditorio COFACH del Hospital Clínico, con la bienvenida y cálido saludo a los asistentes a cargo del director general del Hospital, General de Brigada Aérea Dr. Carlos Polanco Lazo. En sus palabras, el Dr. Polanco hizo mención al cambio de paradigma que se está viviendo en este recinto desde hace algunos años, incorporando una visión más holística de la salud, algo que se refleja, por ejemplo, en el “Laberinto de Sanación”, espacio que invita a meditar y está construido con piedras en el jardín de acceso principal. 

La jornada contó con un taller experiencial guiado por Giovanna Raineri, guía certificada por la Asociación de Terapia de Bosques y Naturaleza (ANFT), quien viajó especialmente desde Pucón para impartir este taller y que condujo a los cerca de 30 participantes a una vivencia de conexión personal y comunitaria con los árboles y el ecosistema natural del hospital. 

La iniciativa surge de la creciente evidencia sobre el poder restaurador de la naturaleza en los procesos de bienestar. Rocío Armesto, anestesióloga y subjefa del Departamento de Educación de la FACH, compartió su visión sobre la importancia de la conexión con el entorno: «Hace algunos años yo misma necesité volver a la naturaleza para ayudarme en mi sanación personal y descubrí que es muy necesario visitarla de manera consciente para recuperar el equilibrio». 

Armesto destacó que esta colaboración con el Centro de Humanidades Médicas de la Universidad del Desarrollo es un paso fundamental para potenciar iniciativas que promuevan el bienestar en el hospital: «Hace unos meses iniciamos experiencias enfocadas en la salud de nuestras personas, y este coloquio esperamos sea el puntapié inicial para nuevas actividades de este tipo en 2025». 

Flavio Larenas, jefe del Departamento de Educación de la FACH, expresó su entusiasmo por la actividad y resaltó la importancia de los espacios naturales en el hospital: «Esta sería la segunda vez que realizamos un Coloquio de Humanidades en el FACH y superó nuestras expectativas. El Hospital de la Fuerza Aérea es un lugar que se preocupa mucho por las áreas verdes y los árboles. Hay una tradición de plantarlos, sobre todo cuando un director finaliza su período. Además, cada departamento cuida y mantiene sus jardines. Nos gustaría que se promoviera un mayor respeto por estas áreas verdes, que son muy escasas en otros centros de salud, y que muchas veces pasan desapercibidas en la rutina diaria». 

Por su parte, Giovanna Raineri, quien lideró el taller, extendió una invitación a continuar realizando este tipo de vivencias y no esperar viajar al sur para tener momentos de calma y detención en el día a día. «La Terapia de Bosques se presenta como una oportunidad para explorar nuevas formas de cuidado de la salud, integrando el conocimiento científico con la sabiduría de la naturaleza” 

Desde la Facultad de Medicina, estuvieron presentes para acompañar la actividad, la vicedecana de las carreras de la salud, Dra. Liliana Jadue y la directora del Centro de Humanidades Médicas, Macarena Barros. 

La Terapia de Bosques tiene su origen en Japón en 1982 con la práctica de los baños de bosque (Shinrin-yoku), promovidos con el objetivo de reducir el estrés, gestionar la salud y estudiar los efectos de la naturaleza en la prevención de enfermedades y el bienestar general. Esta terapia consiste en una inmersión pausada y guiada en entornos naturales, en plena conexión con los sentidos y especialmente con los bosques, basada en lo que se conoce como invitaciones de colaboración. 

En 2004, la Terapia de Bosques comenzó a consolidarse como disciplina médica en Japón. El Departamento de Rehabilitación Médica del Nippon Medical School Hospital, bajo la dirección del doctor Qing Li, ha publicado numerosos estudios con evidencia científica sobre sus beneficios. En 2012, la Medicina de Bosque fue reconocida como una nueva forma de medicina preventiva.