En el marco de las charlas humanísticas del Seminario Académico del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) y como parte del programa anual del Centro de Humanidades Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo (UDD), la destacada nutricionista Ornella Tiboni ofreció una presentación titulada “Límites planetarios y dietas sostenibles”, el pasado miércoles 14 de mayo.
Tiboni, licenciada en Nutrición y Dietética por la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctora en Ciencia de los Alimentos por la Universidad de Parma, abordó el creciente interés científico por los “límites planetarios”, un concepto desarrollado en 2009 por un grupo internacional de investigadores liderado por Johan Rockström. Esta noción define las fronteras ecológicas dentro de las cuales la humanidad puede desarrollarse sin provocar un daño irreversible a los ecosistemas, considerando aspectos como el cambio climático, la biodiversidad y la disponibilidad de recursos hídricos.
Durante su intervención, Tiboni enfatizó que las dietas sostenibles surgen como una estrategia clave para responder a las necesidades nutricionales actuales sin comprometer la salud del planeta. “Necesitamos una alimentación que no solo sea buena para el cuerpo, sino también para el ecosistema”, señaló. Este tipo de dieta promueve el consumo de alimentos frescos, locales y de temporada, que demandan menos recursos energéticos y generan un menor impacto ambiental.
La especialista también advirtió sobre los riesgos de sobrepasar los límites planetarios, destacando que fenómenos como las emisiones de gases de efecto invernadero tienen consecuencias directas sobre la temperatura global, afectando tanto la biodiversidad como la capacidad agrícola de los suelos. “La escasez de agua, la desertificación, las sequías prolongadas y las olas de calor extremo están reduciendo la eficiencia de los cultivos. Además, la disminución de polinizadores como las abejas y mariposas compromete la producción alimentaria”, explicó.
En su exposición, Tiboni no solo abordó el impacto ambiental de los sistemas alimentarios, sino también su dimensión social. Alertó sobre los niveles de inseguridad alimentaria en Chile, donde alrededor de 3,5 millones de personas no acceden a alimentos en cantidad y variedad suficiente, y cerca de 900.000 enfrentan hambre crónica. “Existe una creciente desigualdad entre zonas urbanas y rurales en el acceso a productos frescos y saludables”, advirtió.
La experta llamó a desarrollar políticas públicas integrales que fomenten una transición hacia dietas sostenibles, destacando la importancia de medidas como los impuestos a alimentos no saludables, pero también del apoyo directo a los pequeños productores locales. “Son ellos quienes pueden liderar una transformación real hacia una alimentación más sustentable”, afirmó.
Como parte de la continuidad de este diálogo, el próximo martes 10 de junio a las 15:50 hrs. vía Zoom, Tiboni participará en la actividad “Mote con Huesillos Conversado”, instancia organizada por el Centro de Humanidades Médicas y los centros de estudiantes de la Facultad de Medicina, con el objetivo de profundizar la reflexión sobre la relación entre salud, alimentación y medioambiente.