El pasado lunes 21 de julio, una delegación del Centro de Humanidades Médicas compuesta por Carla Benaglio, vicedecana de Desarrollo de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo; Alejandra Rubio, actriz y docente a cargo del Programa de Pacientes Entrenados, y Macarena Barros, directora del Centro de Humanidades Médicas, visitó el Centro Ceremonial Intercultural de La Pintana (ubicado en Lo Martínez 1003, comuna de La Pintana) para conocer el enfoque y quehacer de este espacio que desde hace 30 años se dedica a la revitalización y difusión de la cultura mapuche y el diálogo intercultural.
Fueron recibidas por la señora Ingrid Painequeo, Presidenta de la Asociación Indígena Inchiñ Mapu y coordinadora del Programa de Salud Intercultural Mapu Lawen y por la señora Rosa Huenufil Nllatufe, ceremoniante.
La visita comenzó con una breve ceremonia frente a un rehue, estructura de madera que está al ingreso de la ruka, y luego realizaron un recorrido por las instalaciones donde se les explicó el significado e implicancias medicinales, espirituales y ceremoniales de dicho espacio. La participaron incluyó un desayuno intercultural y una conversación sobre el quehacer de la Asociación y del programa de Salud Intercultural que existe hace 24 años en la comuna.
Cabe señalar que la señora Ingrid Painequeo integra la Mesa de Salud Intercultural del Hospital Padre Hurtado -principal campo clínico de la Facultad de Medicina- quienes trabajan en un protocolo de derivación de salud.
Macarena Barros, directora del Centro de Humanidades Médicas, explicó que esta visita se proyectó en el contexto de exploración de la línea programática del Centro de Humanidades Médicas 2026, que buscará abordar lo “Originario”: explorar las raíces, prácticas ancestrales, conocimientos tradicionales, identidad cultural y territorios que cuidan. ¿Qué podemos aprender del origen? ¿Cómo lo originario puede iluminar el cuidado actual y futuro? Y tiene como antecedente la participación en el “Taller para el Diálogo y Paz”, organizado por Fundación Nansen, donde conoció a Ingrid Painequeo y su quehacer en salud intercultural en La Pintana. “De ese taller aún resuenan muchos temas importantes para el cuidado en salud. Por ejemplo, el valor de una actitud dialogante entre el profesional de la salud y el paciente, que debe basarse en la escucha activa, en hacer buenas preguntas y en la humildad. Que hay que invertir tiempo en crear un espacio seguro, para que quienes participan de ese diálogo puedan compartir sus experiencias, sentimientos y pensamientos. Ya que la idea no es llegar a convencer al otro, imponerse, ni tampoco perder la identidad, sino que tener en cuenta las preocupaciones del otro como si fueran propias», comenta Barros.