En el marco del ciclo 2025 del Centro de Humanidades Médicas, cuyo eje temático es “Salud Planetaria y convivencia en armonía entre todos los seres vivos”, se realizó el séptimo coloquio para la Red de Atención Primaria de Salud (APS). La exposición estuvo a cargo de Pablo Galdames, médico veterinario y miembro de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), quien invitó a los asistentes de manera coloquial a “pajarear”, es decir, observar aves como una forma de conexión con la naturaleza y el bienestar.
Galdames, comenzó su charla destacando que en Chile, existen cerca de 500 especies de aves, de las cuales 12 son endémicas, lo que convierte al país en un territorio privilegiado para la observación y conservación.
El veterinario abordó la diversidad de ecosistemas chilenos, desde el altiplano y los salares del norte, hasta los bosques templados y lluviosos del extremo sur. En cada uno, las aves cumplen un papel fundamental en el equilibrio ecológico, participando en la polinización, dispersión de semillas y control biológico de plagas. Además, según explicó las aves actúan como indicadores de salud ambiental, ya que su diversidad refleja el equilibrio de los ecosistemas.
El coloquio también profundizó en la relación entre aves y bienestar humano, destacando el valor del turismo de naturaleza, que tiene bajo impacto ambiental, así como la inspiración cultural que las aves aportan a la mitologías, leyendas y arte popular. Por ende, Galdames destacó la relación directa entre la observación de aves y la salud mental, señalando que esta práctica favorece la re-conexión con la naturaleza, la cual generará este efecto positivo al escuchar y reconocerlas en formas terapéuticas.
Durante la charla, Galdames compartió consejos para iniciarse en la observación recomendando aplicaciones móviles y el uso de binoculares adecuados. También menciono lugares cercanos a Santiago ideales para esta práctica, como el Santuario de la Naturaleza de Batuco, donde se han registrado más de 165 especies.
El veterinario enfatizó además la importancia de la ciencia ciudadana, invitando a los participantes a registrar sus observaciones en plataformas como eBird o la Red de Observadores de Aves de Chile (ROC), contribuyendo así a la investigación y conversación de la biodiversidad nacional.
“La educación ambiental comienza por conocer lo que tenemos. Hay que saber para cuidar”, concluyó Galdames. Cerrando su exposición con un llamado a
valorar la riqueza natural de Chile y a fomentar una convivencia armónica entre las personas, animales y el planeta.
Escucha la charla completa aquí.