Hero Image

Noticias

Más de 20 desafíos de la Facultad de Medicina transformaron el aula en acción, en Semana i 2025 

Más de 20 desafíos liderados por docentes de la Facultad de Medicina inspiraron a los estudiantes a vivir tres días de Semana i desde la empatía, la innovación y el trabajo colaborativo. Cada iniciativa se construyó sobre propuestas interdisciplinarias, promoviendo el aprendizaje experiencial y reflejando los sellos formativos de la UDD. 

La Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo se hizo presente con 24 iniciativas en Semana i 2025, reafirmando que la formación en salud no solo se construye desde el conocimiento técnico, sino también desde el encuentro humano, la empatía y la conciencia social. 

“La participación de nuestras carreras en Semana i refleja el compromiso de la facultad en una formación que trasciende las aulas. Agradezco la entrega de los docentes y estudiantes viviendo el valor de la colaboración, la creatividad y la interdisciplina, aprendiendo desde “el hacer” y demostrando que cuando trabajamos juntos, el aprendizaje se multiplica”, destacó la Dra. Marcela Castillo, decana de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. 

El poder de escuchar y acompañar

Entre los proyectos desarrollados este año estuvo “SanandoTe”, liderado por las kinesiólogas Daniela Sepúlveda, Francisca Zoccola y Camila Espinoza, que reunió a estudiantes de diversas disciplinas para reflexionar sobre el bienestar y la recuperación integral de la salud, trabajando con pacientes adultas mayores de la Clínica UDD, generando instancias de diálogo y acompañamiento que marcaron profundamente a los participantes. 

“Verlos escuchar, empatizar y conectar con las pacientes me recordó que la salud nace del encuentro humano, no solo del conocimiento técnico”, señaló una de las docentes del desafío. 

Abrigo, empatía y comunidad 

En el desafío “Pro-Tejiendo”, las docentes María Paz Ortún y Rocío Briones lideraron una experiencia en colaboración con la Fundación Soy Más, donde los estudiantes trabajaron para mejorar la sala de apego destinada a los hijos e hijas de madres adolescentes.  

Estudiantes, docentes y colaboradores tejieron mantas para los niños y niñas de la sala cuna, incorporando mensajes de afecto, respeto y esperanza en cada una de ellas. Más allá del gesto solidario, la iniciativa promovió la empatía y la reflexión social, invitando a los participantes a conectarse con realidades distintas a las propias y a descubrir los beneficios emocionales y comunitarios de crear con las manos. 

 “Nuestro desafío fue mucho más que una actividad formativa; fue una apertura hacia el mundo que los rodea y una invitación a descubrir cuánto pueden aportar y compartir”, señalaron las docentes al cierre de la experiencia. 

Educación sexual, inclusión y compromiso social 

La diversidad de temáticas también marcó la diferencia. En “Eres tú quien pone la barrera”, las docentes Nataly Cáceres y Nassiff Ganga abordaron el bajo uso del preservativo en jóvenes, impulsando campañas de promoción y educación sexual integral con enfoque en el autocuidado, la equidad y la responsabilidad afectiva. “Estos espacios les permiten a los estudiantes reconocerse como agentes de cambio y construir una sociedad más informada y respetuosa”, destacó Nataly Cáceres. 

Por su parte, el desafío “(IN)VISIBLE”, liderado por Pamela Rodríguez y Valentina Vega, promovió la empatía hacia la discapacidad visual mediante la creación de soluciones innovadoras para el día a día de personas con discapacidad visual y la entrega de audiolibros para Fundación Luz. Es así como el testimonio directo de una persona no vidente permitió a los estudiantes experimentar un aprendizaje real y transformador. “Conocer la discapacidad visual en primera persona fue la verdadera enseñanza de estos tres días”, señaló Pamela Rodríguez. 

Cuando la salud se vuelve encuentro 

El compromiso social también se reflejó en desafíos como “Únete al desayuno de las tías”, liderado por los docentes Robinson Arias e Isidora Pérez, que llevó a estudiantes de distintas carreras a colaborar con la Fundación Desayuno de las Tías, organización que acompaña a niños con cáncer del Hospital Sótero del Río y a sus familias. 

Es así como los participantes planificaron y ejecutaron una gran fiesta de Halloween, la primera de su tipo en la fundación, que reunió a cerca de 90 niños y sus acompañantes en una jornada repleta de color, música, disfraces y juegos. Cada equipo —a cargo de la alimentación, decoración y actividades lúdicas— trabajó con compromiso y entusiasmo, generando un espacio de alegría, creatividad y servicio. 

“Los niños realmente fueron felices, nos llenaron de abrazos y sonrisas que son la mejor calificación que podíamos recibir”, destacaron los docentes. El desafío no solo fortaleció habilidades de organización, sino que también dejó huellas profundas, vínculos genuinos con las familias, gratitud de la fundación y la certeza de que dar alegría también es una forma de sanar. 

Semana i volvió a demostrar que, en la Facultad de Medicina, la formación trasciende el aula: se aprende actuando, colaborando y transformando realidades.  

Semana i es un programa académico intensivo de la Universidad del Desarrollo, en el que estudiantes de distintas carreras viven tres días de experiencias transformadoras ligados a las áreas temáticas de Responsabilidad Pública; Emprendimiento; Humanidades; y Ciencia, Tecnología e Innovación. 

Conoce todos los desafíos propuestos por la Facultad de Medicina aquí.