Hero Image

Subespecialidad médica en Mastología Quirúrgica

Información del programa

Presencial

Exige la asistencia presencial obligatoria en los campus.

ATENCIÓN
FINANCIAMIENTO: DOS CUPOS MINISTERIALES 
  1. DESCRIPCIÓN

El programa de Subespecialidad Médica en Mastología Quirúrgica de la Facultad de Medicina Clínica Alemana – Universidad del Desarrollo (CAS-UDD) tiene como propósito formar médicos altamente capacitados en la prevención, diagnóstico, tratamiento quirúrgico y seguimiento integral de enfermedades mamarias, tanto benignas como malignas. Este programa surge como respuesta a la alta prevalencia del cáncer de mama en Chile, primera causa de muerte por cáncer en mujeres, así como a la necesidad de atención especializada en patologías benignas de la mama. 

Desde su creación en el año 2013, el programa ha evolucionado para incluir contenidos actualizados y pertinentes a la realidad nacional, incorporando técnicas de cirugía oncológica, plástica y reconstructiva mamaria, además del manejo quirúrgico en contextos de reasignación de género, conforme a la Ley N° 21.120 que reconoce y protege el derecho a la identidad de género. 

La formación se desarrolla en un entorno clínico de alta complejidad y con un enfoque multidisciplinario, promoviendo también la participación activa en investigación clínica aplicada. El programa prepara a sus egresados para desenvolverse en equipos especializados y contribuir a la mejora continua de la atención en salud mamaria, en un contexto clínico exigente y en constante transformación. 

2. OBJETIVOS 

Objetivo General: 

El programa de Subespecialidad Médica en Cirugía Mastología Quirúrgica de la Facultad de Medicina Clínica Alemana de Santiago – Universidad del Desarrollo (CAS – UDD) tiene como objetivo general la formación de especialistas con los conocimientos médicos, las habilidades clínicas y quirúrgicas, y los valores profesionales necesarios para lograr el manejo integral de pacientes con patología tumoral mamaria, patología mamaria benigna, cirugía plástica y reconstructiva mamaria y eventualmente cirugías de reasignación de género. Es decir, competentes en los ámbitos de prevención, diagnóstico y tratamiento en el área clínica y quirúrgica correspondiente. 

Objetivos Específicos: 

  • Desarrollar las competencias clínicas del médico Subespecialista en Mastología Quirúrgica, en función a sus intervenciones diagnósticas y terapéuticas, en la gestión en el sistema asistencial, y en proyectos de investigación de la disciplina relacionados con las necesidades de salud de la población. 
  • Desarrollar las competencias comunicacionales y profesionales del médico Subespecialista en Mastología Quirúrgica para favorecer la relación médico – paciente en el abordaje de las necesidades de salud existentes.  
  • Promover el desarrollo académico del médico Subespecialista en Mastología Quirúrgica como generador y fuente de conocimiento, con actitud crítica frente a la evidencia científica y la investigación publicada. 

  1. PERFIL DE EGRESO 

El egresado del programa de Postítulo de Subespecialidad Médica en Mastología Quirúrgica de la Facultad de Medicina Clínica Alemana – Universidad del Desarrollo (CAS-UDD) es un médico con conocimientos avanzados en el diagnóstico, tratamiento quirúrgico, seguimiento y prevención de patologías mamarias benignas y malignas. Integra también competencias en cirugía reconstructiva y procedimientos vinculados a la reasignación de género, conforme a la normativa vigente. 
Posee habilidades clínicas y quirúrgicas consolidadas, ejerce con ética profesional y rigor técnico, mantiene una disposición permanente al aprendizaje continuo, participa en investigación clínica aplicada, y se desempeña en entornos colaborativos con equipos de salud, pacientes y sus familias. 

Roles del especialista y competencias asociadas 
El perfil de egreso se estructura en base a los roles definidos por el modelo CanMEDS: 

  • Rol Experto: Actúa como consultor especializado en patologías mamarias, realizando evaluación diagnóstica integral y ejecutando procedimientos quirúrgicos complejos —incluyendo mastectomías, tumorectomías y reconstrucciones— con enfoque en la seguridad, calidad y evidencia científica. 
  • Rol Comunicador: Establece relaciones de confianza con pacientes y familias, comunicando de manera clara, empática y efectiva, favoreciendo su participación activa en las decisiones terapéuticas. 
  • Rol Colaborador: Participa en equipos multidisciplinarios de cáncer de mama, compartiendo criterios clínicos y liderando el componente quirúrgico del abordaje integral del paciente. 
  • Rol Académico: Demuestra compromiso con la actualización constante, la docencia clínica y la generación de conocimiento, aplicando herramientas de investigación en el ámbito de la mastología quirúrgica. 
  • Rol Gestor de Salud: Contribuye a la organización y mejora de la atención en salud mamaria, participando en programas de detección precoz, protocolos institucionales y políticas públicas como el GES, con uso eficiente de los recursos sanitarios. 
  • Rol Profesional: Ejerce la medicina con responsabilidad ética, respetando las normativas legales y regulatorias, y promoviendo el autocuidado y el profesionalismo como base de una práctica médica sostenible. 

Comité Académico

Dr. José Luis Soto Noriega: Coordinador del Programa. Médico Cirujano, Universidad de la Frontera. Cirugía General, Universidad de Chile. Cirujano de Mama Instituto Nacional del Cáncer y Clínica Indisa. Estudios de postgrado Cirugía de Mama – Liga Francesa Contra El Cáncer Sede Val D’Aurelle – Montpellier – Francia. 

Dr. Manuel Torres Ulloa: Médico General, Pontificia Universidad Católica de Chile. Oncología Médica, CONACEM. Coordinador Programa de Mama, Instituto Nacional del Cáncer. 

Dra. Claudia Osorio Fuentes: Médico Staff Instituto Nacional del Cáncer. Médico General, Universidad Austral de Chile. Radioterapia oncológica, Universidad de Chile. 

  1. MALLA CURRICULAR 

  1. REQUISITOS ADMISIÓN Y MATRÍCULA 

El postulante al Postítulo de Subespecialidad Médica en Mastología Quirúrgica tendrá que estar en posesión del título de médico cirujano y ser especialista en Cirugía General, encontrándose habilitado para ejercer como tal dentro del territorio nacional. Deberá declarar interés por el área de desarrollo de este programa, junto con valorar el aprendizaje entre pares y tener disposición para trabajar en equipos interdisciplinarios, desde una perspectiva ética y colaborativa. Además, manifestar poseer herramientas personales como hábitos de trabajo sistemático y basado en evidencia, y habilidades generales de estudio como comprensión lectora y comunicación efectiva que le permitan dar a conocer sus ideas, inquietudes y conclusiones médicas. 

Los requisitos para postular al programa son: 

  1. Tener el título de Médico Cirujano obtenido en Chile o título equivalente obtenido en el extranjero, debidamente validado en Chile. 
  1. Haber rendido y aprobado el Examen Único Nacional de conocimientos en medicina (EUNACOM). 
  1. Estar en posesión del título o postítulo en Cirugía General otorgado por una Universidad, CONACEM u otra agencia acreditadora autorizada, debidamente validado en Chile. 
  1. Disponer de dedicación exclusiva 

El proceso contempla 2 etapas: la revisión de antecedentes (preselección de candidatos) y entrevista personal. Para ello, se utilizarán pautas semiestructuradas para evaluar ponderadamente si el candidato cumple o no el perfil de ingreso del programa y sus requisitos de admisión. La ponderación de cada ítem se fijará de acuerdo con las bases que la Dirección de Postgrado de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo establezca oportunamente. En el caso que así se solicite, se realizará una retroalimentación por escrito, al postulante que no resultó seleccionado. 

Una vez seleccionado y/o habilitado en el Programa,  

Documentos necesarios: 

  • Certificado de afiliación a previsión de Salud 
  • Certificado Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil actualizado (año en curso) 
  • Certificado curso ACLS/BLS vigente para año en curso 
  • Fotocopia carnet vacunación con esquema completo hepatitis B (carnet de vacunación, no Anticuerpos) 
  • Certificado vacunación esquema completo COVID-19 (con vacunación anual) 
  • Certificado vacunación Influenza correspondiente al año en curso 
  • Foto tipo carnet digital (selfie con fondo neutro para credenciales) 
  • EUNACOM 
  1. Alumnos Institucionales: 
  1. Pagar la matricula a través del link de pago (Excepto: Teletón, FF.AA., FACH y CAS) 
  1. Financiamiento CAS: Firmar documento de Contrato de Prestación de Servicio 
  1. Financiamiento Teletón, FACH, FF.AA.: Firmar documento de Declaración y Autorización alumnos de Postgrado y Educación Continua. 
  1. Alumnos Ministeriales: 
  1. Firma de documento de Declaración y Autorización alumnos de Postgrado y Educación Continua. 
  1. Alumnos Autofinanciados: 
  1. Pagar la matrícula a través del link de pago y compromiso de arancel. 

CONCURSO 2025

  • Postulación en línea:  Desde el 25 de abril hasta las 12:00 horas del 22 de mayo 2025 (ver más)
  • Proceso de Entrevistas: Desde el 26 de mayo al 5 de junio 2025.
  • Inicio de actividades: 01 de octubre 2025.