Presencial
Exige la asistencia presencial obligatoria en los campus.
El propósito de este programa de dos años es la formación de un especialista en Cirugía Oncológica Mamaria, por medio de la entrega de conocimientos teóricos y prácticos que lleven a dominar los principios científicos, técnicos, éticos y actitudinales que le den solvencia al futuro especialista para enfrentar los problemas oncológicos con un concepto multidisciplinario, fundamentalmente en el área de los tratamientos quirúrgicos de pacientes con cáncer mamario, contribuyendo a su manejo curativo o paliativo, en colaboración con otros especialistas del área biomédica en el manejo integral del paciente , todo esto enmarcado en el cumplimiento de las necesidades del país en cuanto a contribuir a la solución del problema oncológico nacional.
Dirigido a: Médicos cirujanos especialistas en Cirugía General.
Requisitos de Ingreso
Objetivos
El objetivo general del programa es que el alumno egrese como experto en la subespecialidad de cirugía oncologica de la mama que pueda funcionar como un líder en el desarrollo y la práctica de esta subespecialidad a nivel nacional e internacional y eventualmente, si sigue la carrera académica, constituirse como un formador de nuevos especialistas o investigador independiente generando líneas de investigación originales.
Curso Oncología Básica
Curso Oncología Clínica
Oncología médica
Asesoramiento genético
Radioterapia
Imagenología mamaria
Medicina Nuclear e imágenes en oncología
Dolor y Cuidados Paliativos
Rehabilitación
Anatomía Patológica
Cirugía de Mama: benigna, oncológica y oncoplástica
Curso Metodología de la Investigación
Electivo
Dra. Garbiñe Ballesteros Rivas, Directora del programa, Médico cirujano y especialidad de Cirugía General, Universidad de Chile. Estudios de postgrado Cirugía Oncológica, Instituto Oncológico Dr. Caupolicán Pardo Correa, Santiago, Chile. Otros estudios Estadía de Capacitación de Subespecialidad en Cirugía de Mama, Servicio de Cirugía; Diploma de Gestión Hospitalaria en Red para la Formación de Equipos Directivos de la Red Asistencial (FEDRA) del Servicio de Salud Metropolitano Norte; Diplomado Docencia para Profesionales de la Salud INC/UDD 2018.
Dra. Camila Concha, Coordinadora del Programa, Médico Cirujano de la Universidad de Chile. Especialista en Cirugía General, Universidad de los Andes. Subespecialista en Cirugía Oncológica Mamaria, Universidad del Desarrollo, Instituto Nacional del Cáncer Dr. Caupolicán Pardo Correa, Santiago de Chile. Otros estudios, Diploma en docencia para profesionales de la salud INC/UDD 2017, Diploma en Asesoramiento Genético en Cáncer, Universidad de Chile 2019. Cirujano de Mama del Instituto Nacional del Cáncer y Clínica Dávila.
Dr. José Luis Soto Noriega, Médico Cirujano, Universidad de la Frontera. Especialidad Cirugía General, Universidad de Chile. Cirujano de Mama Instituto Nacional del Cáncer y Clínica Indisa; Coordinador Beca Cirugía de Mama Instituto Nacional del Cáncer – Universidad del Desarrollo. Estudios de postgrado Cirugía de Mama – Liga Francesa Contra El Cáncer Sede Val D’Aurelle – Montpellier – Francia.
Del Programa egresa un Cirujano Oncólogo de mama quién deberá poseer habilidades de diagnóstico clínico y capacidad de toma de decisiones en cuanto a oportunidad y tipo de acciones por realizar. Deberá igualmente haber alcanzado un dominio de las técnicas caracterizadas por hábitos de metodicidad , seguridad y eficiencia .
Requisitos de egreso y titulación
Completar el periodo de formación práctica de 2 años según las rotaciones planificadas en el programa.
– No será prerrequisito haber aprobado la rotación práctica anterior para continuar con la siguiente de la malla curricular, pero si se da esta situación, deberá ser analizada por el jefe del programa en conjunto con el comité académico para decidir que conducta tomar con el alumno reprobado en la rotación específica.
– Realización y entrega al profesor coordinador del programa un trabajo de investigación que será conducido por el alumno y asesorado por alguno de los docentes integrantes del programa de formación. Este trabajo de investigación deberá ser publicado en una revista ISI para considerarse como aprobado.
*Se inicia el proceso de entrevista de habilitación para Subespecialidades médicas con financiamiento MINSAL para médicos ya seleccionados por sus Servicios de Salud. Requisito para hacer válida su postulación, enviar carta de patrocinio ministerial a [email protected]
Pronto te contactaremos.