Hero Image

Especialidad médica en Obstetricia y Ginecología

Información del programa

Presencial

Exige la asistencia presencial obligatoria en los campus.

CONCURSO CONE 2024 [UN CUPO]

La formación de especialistas en gíneco-obstetricia responde a necesidades presentes de desarrollar las áreas de la promoción, prevención y recuperación de la salud de la mujer en sus diferentes etapas de la vida.

Estas necesidades son atendidas en Chile, mediante el trabajo individual y en equipos de médicos especialistas, matronas y otros miembros del equipo de salud, en los diversos niveles de complejidad de la red de atención de salud pública o privada.

Dirigido a: médicos cirujanos

Requisitos de ingreso:

a – Título de Médico Cirujano válido para ejercer en Chile.

b – Postulación: La selección del alumno se hará por concurso público de antecedentes de acuerdo a las normas de la Dirección de Postgrado de la Facultad de Medicina Clínica Alemana – Universidad del Desarrollo.

OBJETIVO GENERAL

El Pos título de Especialidad Médica en Obstetricia y Ginecología tiene como objetivo generalla formación de especialistas con los conocimientos médicos, las habilidades clínico- quirúrgicas y las actitudes necesarias para desarrollar el manejo y cuidado integral de la salud de la mujer a lo largo del ciclo vital. Es decir, competentes en los ámbitos de prevención, diagnóstico y tratamiento de las afecciones más prevalentes de la salud general y reproductiva de las pacientes a su cargo, en los distintos niveles de atención de salud.

Todo ello con miras a garantizar que los profesionales ejerzan su práctica clínica de manera ética y basándose en la evidencia científica, con responsabilidad, y respeto por las pacientes y su entorno, así como con las competencias comprometidas en los roles del médico especialista: experto, comunicador, académico, gestor de salud y profesional.

Primer Año:

Alto Riesgo Obstétrico

Ginecología 

Preparto

Examen de Sexto Mes

Anestesia y paciente crítico

Ginecología endocrinológica

Puerperio

Curso Ginecología y Obstetricia

Residencia

Segundo Año:

Curso Transversal

Oncología Ginecológica

Medicina reproductiva

Uro Ginecología

Patología Mamaria

Imágenes

Ecografía Obstétrica Morfológica

Curso Ginecología y Obstetricia

Residencia

Curso Transversal

Tercer Año:

Ginecología

Alto Riesgo Obstétrico

Laparoscopia Ginecológica

Pasantía Electiva

Prepartos Ecografía Obstétrica Ginecológica

Curso de Ginecología y Obstetricia

Curso Transversal

Residencia

Proyecto de Investigación

Comité Académico:

  • Dr. Julio Álvarez Ugarte, médico cirujano, Universidad de Chile. Especialidad obstetricia y ginecología, Universidad del Desarrollo. Coordinador de Ginecología en Programa de Postgrado de Ginecología y Obstetricia, Profesor Adjunto. Coordinador Docente programa de Subespecialidad Uroginecología. Subespecialidad Uroginecología y Cirugía de Piso Pélvico, Mercy Hospital for Women, Melbourne, Australia.
  • Dr. Marcelo González Viciedo, médico cirujano, especialidad Obstetricia y Ginecología, Universidad de Chile. Jefe de Departamento de Obstetricia y Ginecología, Clínica Alemana. Estudios de Oncología Ginecológica, Instituto Nacional del Cáncer.
  • Dr. Rodrigo Guzmán Rojas, médico cirujano, Universidad de Santiago de Chile. Especialidad Obstetricia y Ginecología, Universidad de Chile. Jefe Unidad de Urología y Cirugía Reconstructiva de Piso Pélvico, Clínica Alemana. Estadía de Perfeccionamiento en Uroginecología, Unidad de Piso Pélvico Femenino, Departamento de Ginecología y Obstetricia, Hospital Clínico Universidad de Chile. Urogynecology Research fellow, Programa de Subespecialidad en Uroginecología Pelvic Floor Unit, Nepean Hospital, Sydney Medical School, Sydney, Australia. Principles and Practice of Clinical Research Program, Center for Executive and Continuing Professional Education, School of Public Health, Harvard University.
  • Dr. Rodrigo Latorre Riquelme, médico cirujano, Universidad de Concepción. Especialidad Obstetricia y Ginecología, Universidad de Chile. Jefe Obstetricia Hospital Padre Hurtado. Diplomado en Docencia Clínica, Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo.
  • Dr. Álvaro Sánchez Mena, Jefe Unidad Patología Cervical, Hospital Padre Hurtado. Médico cirujano y especialidad en Obstetricia y Ginecología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Otros estudios Diplomado Patología del Tracto Genital Inferior, Hospital Clinic, Barcelona, España.
  • Dra. Isabel Tagle Reszczynski, médico cirujano, Universidad del Desarrollo. Especialidad Obstetricia y Ginecología, Universidad de Los Andes. Jefa de Unidad de Preparto y Urgencia Maternidad, Hospital Padre Hurtado.
  • Dr. Fernando Troncoso Reyes, médico cirujano y especialista en obstetricia y ginecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefe Servicio Unidad de Gestión Clínica de la Mujer y Recién Nacido, Hospital Padre Hurtado, Director Docente Eje Gineco-Obstétrico Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Magíster en Obstetricia y Ginecología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

El egresado del programa de Postítulo de Especialidad Médica en Obstetricia y Ginecología de la Universidad del Desarrollo es un profesional con dominio avanzado de los conocimientos médicos relacionados al estudio de la salud y reproducción de la mujer.
Posee las habilidades clínico- quirúrgicas y las actitudes necesarias para desarrollar la prevención, diagnóstico y tratamiento de las patologías y condiciones más prevalentes que afectan la salud general y reproductiva de la mujer a lo largo del ciclo vital, con autonomía y seguridad, en los ámbitos ambulatorio, hospitalario y de urgencia. Además, es capaz de liderar acciones de promoción y educación, centradas en la paciente y su entorno.

Este especialista demuestra compromiso con la práctica médica ética, el avance del conocimiento en su campo de estudio, así como disposición al aprendizaje continuo. Está capacitado para desempeñarse de forma autónoma en actividades de investigación en relación a su profesión.

REQUISITOS DE EGRESO Y TITULACIÓN

Las actividades de formación del Programa se organizan en Asignaturas. La mayoría de las actividades del programa son tutoriales, en donde el docente acompaña al residente para orientación y evaluación constante de su trabajo clínico y práctico. Los docentes encargados realizarán una evaluación formativa o examen escrito u oral con comisión al final de cada rotación según la duración de ésta, utilizando el formulario de evaluación de conocimiento y actitudes.

Para el egreso y titulación del médico en formación se requiere de:

  1. Asistencia del 100% a las actividades definidas como prácticas (recuperación de las inasistencias).
  2. Aprobación de todas las asignaturas, incluidos los cursos transversales, de acuerdo a las normas establecidas por el Reglamento de Postgrado, estableciéndose en acuerdo con el art. 27 que la nota de aprobación será 5.0 (cinco).
  3. Presentación de Proyecto de investigación. Deberá tener un tutor quien guiará la realización del estudio. Este se califica como aprobado o reprobado. Se debe entregar por escrito una semana antes de la presentación oral.
  4. Aprobación de examen final de especialidad, con nota mínima de 5.0, ante una comisión académica, nombrada por la Dirección de Postgrado de nuestra Facultad. La nota obtenida por el alumno en esta instancia corresponde al 30% de la nota final del programa.
  5. La nota de titulación se calcula con 70% proveniente del promedio ponderado por créditos de las notas de todas las asignaturas y 30% proveniente del examen final ante comisión.

CONCURSO CONE 2024

  • Postulación en línea:  Desde el lunes 16 de octubre hasta las 17:00 hrs. del miércoles 15 de noviembre 2023. Ver información aquí
  • Proceso de Entrevistas: Desde el 16 de noviembre al 11 de diciembre 2023.
  • Inicio de actividades: 06 de mayo 2024.